
IMPACIENCIA Y ENOJOS POR LA RUTA 70-S: CONVOCAN A UNA REUNIÓN EN AURELIA
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
El pueblo de Oroño dejó de existir hace ya 66 años, pero una comuna hermana como la de Gessler se encargó de los festejos por su sesquicentenario. La historia.
REGIONALES21/03/2023El recordado pueblo de Oroño nació en 1873 y su aniversario se celebra el mismo día del Santo Patrono, San José, cada 19 de marzo.
Desde la vecina Comuna de Gessler y en el marco de los festejos del 150º aniversario de esta otra localidad, no pudieron dejar de tener a Oroño en el calendario de los festejos y recuerdos, propios y ajenos.
El día sábado 18 se llevaron a cabo dos misas en conmemoración. Una de ellas fue en el oratorio allí en Oroño, y la otra en la Parroquia Santa Ana de Gessler.
En cuanto al domingo 19, por la mañana se descubrió el cartel alusivo frente a las ruinas del Molino Harinero "San Fernando" en presencia de la comunidad que se acercó a celebrar.
Se otorgaron algunos presentes y reconocimientos a personas destacadas, y los miembros del Equipo Comunal que acompaña al Presidente Juan Pablo Alarcón, plantaron un árbol
Para finalizar el breve pero sentido acto, se invitó a los presentes a ingresar al viejo Molino a degustar un desayuno.
Agradecemos a todos los que se apersonaron en las diferentes actividades y renovamos nuestras felicitaciones a Oroño por sus 150 jóvenes años: "Estamos seguros de que no existe un olvido total: las huellas, una vez impresas en el alma, son indestructibles"
Historia hermanada
La historiadora local, Prof. Silvana Neumann, que escribió un libro en base a ambas localidades luego fusionadas en una, explicó que “Gessler nació en 1872 y Oroño en 1873, pertenecían al mismo distrito, porque cuando hacen el censo de 1887 lo tomaron todo junto pero eran dos colonias agrícolas diferentes”.
El nombre de la desaparecida localidad se debe a que “el dueño de estas tierras era Nicasio Oroño, heredadas de su padre Santiago. Esos terrenos, la estancia, las vende luego a los inmigrantes que en este pueblo iniciaron su actividad con mucho ganado vacuno” prosiguió la docente. Santiago Oroño -1802-1869- fue militar con el grado de capitán, estuvo al mando del Brigadier Estanislao López y gracias a sus triunfos en distintas batallas, recibió como pago muchas tierras, como por ejemplo las heredadas a su hijo.
Luego la investigadora agregó que: “Oroño sostenía que la inmigración debía ser espontánea, la artificial era por ejemplo Colonia San Carlos o Colonia Esperanza, una compañía les hacía firmar un contrato y tenían que devolver un tercio de la cosecha por un tiempo determinado para ser dueños” ante lo cual el gobernador de Santa Fe entre 1864 y 1867 explicaba que “era mejor la espontánea porque el inmigrante pagaba su tierra y se sentía más libre. Los dos primeros años los inmigrantes fracasaron por cuestiones climáticas y por la invasión de vizcachas, Oroño les extendió un año más el pago de las tierras. Había puesto como encargado a Emilio Bocisio, de Coronda, para que siga vendiendo los terrenos que quedaban y le pagaran en cuotas.
Después de la crisis Nicasio Oroño los esperó, y sin intereses, le cedió a cada familia una concesión de pastoreo de forma gratuita para sobrellevar las dificultades” teniendo en cuenta que Oroño fue impulsor de las colonias de inmigrantes.
Los recuerdos de Oroño.
Neumann explicó también que “el 19 de marzo es San José, porque era el Patrono que habían elegido para la capilla local. Como no tenían acto de fundación festejaban ese día como el del aniversario, entonces el sacerdote venía desde Coronda, dependían de allí. Mucha documentación de los antiguos pobladores está en la parroquia San Jerónimo. Los sacerdotes venían en sulky o volanta para visitar a los feligreses”.
Principio y final
En cuanto a la administración política, la historiadora remarcó que “las primeras autoridades estaban compartidas con Gessler. El juez de paz era el mismo, y todos dependían del Jefe Político del Departamento”. “La fiesta del pueblo era muy importante, con peregrinación alrededor de la plaza, una fiesta que duraba todo el día. Los inmigrantes valoraban el domingo porque se descansaba, iban a misa y hacían las compras en los almacenes de ramos generales”.
La decadencia cuantitativa de Oroño tuvo lugar al mermar “el Molino San Fernando. Luego al dejar de pasar el ferrocarril, empezaron a irse, se desarmaron casas, otras quedaron deshabitadas y se fue extinguiendo la población principal, y pasó otra vez a ser parte de Gessler. El 7 de mayo de 1957 Oroño fue declarado como parte de Gessler, quedó como un pueblo fantasma y hoy está dentro del distrito de Gessler”, de allí el homenaje y el recuerdo que también se hizo con dos misas: una en la capilla que se mantiene en Oroño y otra en la Iglesia Santa Ana de Gessler.
Fuentes: con información de Comuna de Gessler, Diario El litoral y sesquicentenariodegessler
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
La empresa realizó más de 80.000 inspecciones a partir de denuncias anónimas y cruces de datos. Solo en la última etapa se detectaron otras 7.000 conexiones ilegales. La energía recuperada ya supera en un 130% los niveles registrados en el mismo período de 2022 y 2023.
Un homenaje literario al clásico chamamé que trascendió fronteras
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
La Lehmann participó de una de las muestras más convocantes de la región combinó negocios, capacitación y actividades para toda la familia. Charlas técnicas, remates de genética bovina y ovina, y un fuerte vínculo con los productores fueron parte de una edición que volvió a reunir al campo y la ciudad en un mismo espacio.
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
Entre ellos se destacan a los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, quienes se convirtieron en los primeros santos de su país.
El gobernador de Santa Fe aseguró que se reabrirán las paritarias ante la suba de la inflación. “Vamos a reconocer la diferencia”, afirmó.
En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada.
Un festival de carreras cuadreras en el paraje Río Viejo, departamento Quebrachos (Santiago del Estero), terminó en tragedia.