
Luis Aranda, el actor que salió del barrio Norte de Esperanza para brillar como el eterno “malo” en el cine y la televisión, también supo destacarse bajo los tres palos en la Liga Esperancina de Fútbol.
La Universidad Nacional de Rosario avanza hacia modalidades más cortas y con títulos intermedios ante el pedido de los más jóvenes de tener salidas laborales a más temprana edad.
REGIONALES20/06/2023La UNR de Rosario es la primera universidad pública en concretar esta transformación en los trayectos académicos formativos. En adelante, la carga horaria total del plan de estudio no superará el mínimo establecido por normativa nacional de 8 cuatrimestres, una duración de 4 años que contempla el dictado de 2600 horas.
Como el resto de las universidades argentinas, la UNR se rige por la resolución ministerial N° 6 que establece que la duración mínima de las carreras de grado debe ser de 2600 horas y 4 años. Sin embargo, hay un máximo establecido de 5500 horas y es ahí cuando los programas se vuelven en su totalidad más extensos.
La mayoría de los planes de estudio de carreras de grado de universidades nacionales tienen una duración superior a lo establecido como mínimo en las diversas normas. Y el tiempo se hace más extenso aún cuando se evalúa la duración real de las carreras, que está muy por encima de la duración teórica, es decir de la establecida en el plan de estudios.
En el caso de la UNR, la duración promedio real de las carreras de grado es de 9 años, una media que se repite en duración similar en todo el sistema universitario nacional. Y es esto lo que las autoridades de la universidad rosarina pretenden modificar.
“No es razonable una duración promedio real de 9 años. Modificar eso requiere múltiples medidas, pero una indispensable es establecer un máximo de horas por debajo del actual y fijar una duración de 4 años para nuestras carreras de grado. Es un paso muy importante el que estamos dando, primera vez en el sistema, y va en sintonía con el conjunto de reformas académicas, pedagógicas y curriculares que estamos impulsando”, señaló el Rector Franco Bartolacci.
Con esta nueva reglamentación, la carga horaria total del plan de estudio no podrá superar el mínimo establecido por normativa nacional, es decir de 4 años y 2600 horas.
En enero pasado, en la reunión del plenario de rectores junto al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se consensuaron implementar plazos máximos de cursada en los próximos años.
“Es una prioridad para nuestro ministerio y el sistema universitario. Nuestro objetivo es que el estudiante termine la carrera”, explicó Perczyk, quien impulsa la transformación de los modelos de enseñanza. “Se trata de reconfigurar el sistema universitario argentino para el siglo XXI, para que ayude a la movilidad social y motorice la economía”, agregó.
Carreras más cortas y más egresados
“Esta modificación además busca sincerar los tiempos de estudio, ya que hay un trecho enorme entre lo que el programa dice que dura una carrera y lo que en verdad se extiende”, añadió Bartolacci. Los datos de distintas investigaciones e informes de organismos gubernamentales así lo reflejan: solo el 29,6% de los estudiantes egresan en el tiempo teórico previsto.
“Ello se debe a múltiples factores que atraviesan las trayectorias académicas de cada estudiante, pero también se vincula con las propuestas curriculares de la institución”, expresa el proyecto aprobado en el Consejo Superior y presentado por el Rectorado de la Universidad a través del Área Académica y Aprendizaje.
Dado que la retención y el egreso de los estudiantes constituye una línea prioritaria de la política académica de la UNR, se requiere acortar las distancias entre la duración teórica establecida en los planes de estudios aprobados y la duración real en el egreso de los estudiantes.
“Este análisis no sólo debe circunscribirse a reflexionar sobre las cargas horarias, contenidos, correlatividades y demás requisitos de egreso que establecen los planes de estudios, sino además considerar el volumen de la actividad académica que demanda a las y los estudiantes, las trayectorias reales de los mismos, la disponibilidad de tiempos y su relación con las posibilidades y realidades”, explica el documento.
En efecto, este nuevo formato ahora establecido como normativa general para la UNR, ya se aplicó en las últimas carreras de grado implementadas en estos últimos años, donde proliferaron nuevas propuestas de formación como complemento de los trayectos tradicionales de la Universidad.
Luis Aranda, el actor que salió del barrio Norte de Esperanza para brillar como el eterno “malo” en el cine y la televisión, también supo destacarse bajo los tres palos en la Liga Esperancina de Fútbol.
La Banda Comunal local y el Ensamble de Vientos de Pilar inauguraron un nuevo ciclo artístico con repertorio variado y artistas invitados.
La iniciativa busca reflejar la identidad del pueblo a través de un símbolo creado por su propia gente.
Sufrió severas lesiones en el tórax, abdomen y brazo izquierdo. Fue intervenida quirúrgicamente en el hospital Cullen de Santa Fe y su estado es crítico.
Más de 20 cabañas de reconocida trayectoria pusieron en pista un total de 130 reproductores de altísima calidad, correspondientes a las principales razas que lideran el mercado nacional.
Con un gran marco de público, excelentes precios y un ambiente de alto nivel técnico y comercial, la Cooperativa Guillermo Lehmann volvió a ser protagonista de una jornada destacada en el calendario lechero.
Falleció en Pilar a los 100 años de edad el Sr Arnaldo Saúl Araya (Pucho). Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura hoy jueves en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 17 hrs.
Algunos de los productos que realizan estarán emplazados en el renovado Playón Comunal.
Falleció en Rafaela a los 85 años de edad el Sr Casimiro Farias. Sus restos son velados en sala de velatorios Sta. Lucía,sobre calle Rivadavia. Oficio religioso en Parroquia Guadalupe de Rafaela. Sepultura en el Cementerio parroquial de Pilar a la hora 17.
Luis Aranda, el actor que salió del barrio Norte de Esperanza para brillar como el eterno “malo” en el cine y la televisión, también supo destacarse bajo los tres palos en la Liga Esperancina de Fútbol.
Mientras la AUH aumentó un 700%, la tarjeta alimentar, jubilación mínima y el salario mínimo vital no corrieron la misma suerte. El informe.