
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Se trata del Museo Sarmiento de Buenos Aires. En el reverso las baldosas tienen inscripciones de tumbas del siglo XIX. El hallazgo fue casual, mientras arreglaban una pérdida de agua.
NACIONALES27/12/2021La reparación de una pérdida de agua en la vereda del Museo Histórico Sarmiento, en el barrio porteño de Belgrano, reveló un secreto: las baldosas octogonales de mármol eran en verdad lápidas. En el reverso, se pueden leer mensajes, saludos y fechas. La más antigua de las halladas hasta el momento data de 1860. Se estima que podrían pertenecer al antiguo cementerio del barrio.
El hallazgo, totalmente casual, fue realizado por Luis Ambros, responsable del área de proyectos del Museo.
"Alcancé a ver algo que no pude identificar. Comenzamos a sacar el material que cubría la parte de abajo de las baldosas y encontramos letras. A medida que íbamos sacando más baldosas, continuamos encontrando nombres cortados, fechas, letras sueltas", cuenta Ambros a clarin.com.
Algunas leyendas no están enteras, pero se pueden predecir perfectamente, como "Q.E.P.D" o "dedicamos este recuerdo". En algunas baldosas incluso quedó el rastro del marco de un portarretratos.
Para los especialistas, es un hallazgo único, sin precedentes. Al menos en Buenos Aires no hay registros de esta reutilización de materiales.
"Es más que obvio que hubo un reciclaje de los materiales. No se conocen antecedentes, pero esto no quiere decir que no haya en otras partes de la Ciudad. Está claro que este caso despierta curiosidad", opinó Rodolfo Giunta, encargado del área de investigación del Museo y recién retirado.
Las lápidas podrían ser del cementerio de Belgrano, pero también podrían provenir de otros lugares. "Todos los cementerios de partidos aledaños a la Ciudad, que fueron anexados en 1887, tuvieron que derivar sus restos a Chacarita. Recoleta ya existía pero quedó desbordado luego del brote de fiebre amarilla. En aquel momento se hizo una convocatoria a todas las familias para anunciar el traslado de las tumbas", explicó Giunta.
Pero no todas las tumbas fueron mudadas. "Algunas familias no quisieron hacerlo porque había que pagar -contó-. También había familias inhallables o muertos sin descendientes. Esas lápidas que por diferentes motivos no se trasladaron pueden haber sido reutilizadas. Y tengamos en cuenta que el mármol es un material noble y muy resistente".
El arquitecto Daniel Schávelzon, arqueólogo urbano y creador del Centro de Arqueología Urbana de la FADU-UBA, pudo ver las baldosas y quedó sorprendido por la importancia del hallazgo.
"A lo largo de las excavaciones que hice en diferentes puntos de la Ciudad, he visto lápidas rotas y descartadas, pero nunca vi algo como esto -afirma-. Hay un trabajo sistemático que además combina dos técnicas. Una técnica mecánica, porque los cortes octogonales se hicieron con una sierra. Y otra manual, porque el reborde del reverso de las baldosas, en donde se coloca la cal para fijarlas al suelo, está hecho a mano. Estamos hablando de un trabajo sistemático en miles de baldosas. Es muy interesante".
El especialista sostiene que el hallazgo debiera ser tomado como un punto de partida. "Creo que se debe investigar aún más, se debe ahondar en la técnica con que fueron realizadas y colocadas estas baldosas, y hacer un profundo trabajo arqueológico".
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Los fondos recaudados serán destinados a la compra de insumos para el nuevo Hospital de la ciudad serrana.
María Guadalupe Henares repasa la historia del gimnasio que nació en Pilar en 1980 y que hoy celebra más de cuatro décadas de movimiento, salud y crecimiento colectivo
Dialogamos con el presidente Comunal de Pilar Carlos Martinez quien nos cuenta detalles de este avance en tecnología luminica eficiente.
La Diputada Jimena Senn participó junto al gobernador Pullaro de la inauguración de obras claves en María Luisa y La Pelada.
Dialogamos con el pilarense Facundo Cardozo, quien cruzó a Chile para volver son un sorprendente logro de un campeonato en el que participaron 13 países y más de 1.000 competidores.