
IMPACIENCIA Y ENOJOS POR LA RUTA 70-S: CONVOCAN A UNA REUNIÓN EN AURELIA
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
DONAR SALVA VIDAS. En lo que va del año, la provincia alcanza 22 procesos de donación de órganos y 15 de tejidos en todo el territorio provincial.
REGIONALES02/06/2022Durante el mes de mayo la provincia registró ocho donantes de órganos y cinco de tejidos. A partir de las ablaciones realizadas pudieron acceder al trasplante de órganos 19 pacientes de la lista de espera. Otros diez recibieron implante de córneas.
De los procesos de donación, cuatro tuvieron lugar en el HECA, de Rosario, mientras que los otros fueron en el Hospital Centenario y Sanatorio Plaza, también de Rosario, y en los hospitales Eva Perón, de Granadero Baigorria, y San José, de Cañada de Gómez. En tanto, la Clínica del Diagnóstico, de Santa Fe, y el Hospital Privado, de Rosario, aportaron sendos procedimientos de tejidos.
El director de CUDAIO, Dr. Mario Perichón, expresó al respecto que “es un orgullo para nosotros que en mayo, el mes de la donación de órganos, hayamos alcanzado esta calidad y cantidad de operativos; la mayor en más de un año. Principalmente porque gracias a estos donantes de nuestra provincia hoy hay 19 personas que terminaron con la espera, y que han salvado o mejorado su calidad de vida”.
En cuanto la tarea específica de procuración, Perichón subrayó que “la coordinación operativa de CUDAIO trabajó con un nivel de exigencia y profesionalismo excepcional. Las donaciones no se evalúan solamente por su número sino también por la calidad y cantidad de implantes que posibilitan. En este caso tenemos que siete de los ocho procesos fueron multiorgánicos, y que en tres ocasiones durante el mes hubo operativos que se daban al mismo tiempo, con dos equipos distintos trabajando. También es para destacar que uno de los donantes multiorgánicos fue compatible con un paciente que requería un trasplante muy complejo, una combinación de hígado y riñón, que terminó realizándose con éxito. Eso también es atribuible al cuidado profesional y compromiso con el que trabajaron nuestros coordinadores para aprovechar al máximo la potencialidad del donante”.
Operativos simultáneos
Con respecto al desafío excepcional de afrontar dos o más procesos de donación al mismo tiempo, la Dra. Georgina Caggiano, subdirectora de CUDAIO, dio más detalles: “en la segunda quincena de mayo se nos planteó tres veces esa situación: tuvimos en simultáneo operativos en Cañada de Gómez y en el HECA; pocos días después, un donante multiorgánico en el HECA al mismo tiempo que uno de tejidos en el Hospital Centenario, y al día siguiente de esto último, en el mismo Centenario debimos abordar una donación multiorgánica y un potencial donante de tejidos”.
La Dra Caggiano describió las dificultades que plantea esa sincronización: “cada proceso de donación demanda el máximo esfuerzo de todos los recursos y personal disponibles en cada guardia, como por ejemplo nuestra coordinación operativa, ablacionistas, choferes. De modo que cada vez que se dan dos potenciales donantes al mismo tiempo nos toca atravesar una situación excepcional, con una exigencia inédita para todos los que participan de un proceso tan complejo. Allí es donde queda a la vista no sólo el profesionalismo y la eficiencia en cada función, sino también el compromiso que tenemos con los pacientes que esperan su trasplante, para quienes trabajamos en la procuración”.
Cañada de Gómez: primera donación en 18 años
De todas las donaciones de mayo, se destacó en particular la acontecida en el Hospital San José de Cañada de Gómez, donde por última vez habían tenido un donante el 23 de mayo de 2004.
La Dra. Cecilia Andrada, coordinadora de CUDAIO a cargo del operativo cañadense, contó que “todo el Hospital vivió la donación como un acontecimiento especial, y en cada área y en todo el personal encontramos un compromiso humano y profesional muy marcado. Esta donación, que además fue multiorgánica, fue posible gracias a todo eso, además de la colaboración muy comprometida del SIES para los traslados”.
En cuanto al tiempo transcurrido desde el anterior operativo, la Dra. Andrada puntualizó que “la última vez que se produjo una donación en Cañada fue hace 18 años. Esto tiene que ver en gran medida con la cercanía de Rosario, adonde se terminan derivando la mayor parte de los casos que evolucionan a muerte encefálica y, por lo tanto, tienen potencialidad de donación de órganos”.
Y agregó que “de todos modos, a partir de esta última experiencia la unidad de terapia intensiva y otras áreas claves del Hospital San José incorporaron aprendizajes y protocolos que quizás posibiliten más detección de potenciales donantes en el futuro”.
Como parte del equipo de CUDAIO también intervino el Dr. Sebastián Renna como ablacionista, y los coordinadores Fabián Cazeneuve y Natali Córdoba. Los órganos ablacionados fueron ambos riñones y el hígado.
Se posibilitaron 19 trasplantes
Los trasplantes que pudieron hacerse a partir de los donantes santafesinos de mayo fueron 12 de riñón, cinco de hígado, uno de corazón y uno hepato-renal. A ellos se suman 10 implantes de córneas.
En virtud del sistema de asignación que coordina nacionalmente el INCUCAI, y que tiene en cuenta la compatibilidad biológica y anatómica, gravedad de la patología del paciente en espera, antigüedad en la lista, entre otros criterios, estos órganos y tejidos se destinaron a distintas provincias del país, aunque la mayoría fueron recibidos por pacientes santafesinos.
En lo que va del año, la provincia alcanza 22 procesos de donación de órganos y 15 de tejidos.
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
La empresa realizó más de 80.000 inspecciones a partir de denuncias anónimas y cruces de datos. Solo en la última etapa se detectaron otras 7.000 conexiones ilegales. La energía recuperada ya supera en un 130% los niveles registrados en el mismo período de 2022 y 2023.
Un homenaje literario al clásico chamamé que trascendió fronteras
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
La Lehmann participó de una de las muestras más convocantes de la región combinó negocios, capacitación y actividades para toda la familia. Charlas técnicas, remates de genética bovina y ovina, y un fuerte vínculo con los productores fueron parte de una edición que volvió a reunir al campo y la ciudad en un mismo espacio.
Falleció en Santa Fe a los 71 años de edad. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana sábado en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
El gobernador de Santa Fe aseguró que se reabrirán las paritarias ante la suba de la inflación. “Vamos a reconocer la diferencia”, afirmó.
Un festival de carreras cuadreras en el paraje Río Viejo, departamento Quebrachos (Santiago del Estero), terminó en tragedia.
🔹Efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante dos procedimientos en la ciudad de Rafaela que permitieron recuperar herramientas sustraídas y una bicicleta de dudosa procedencia.