
El frío impulsa la siembra de trigo, acelera la cosecha de soja y favorece el control de plagas
Se trataba de compromisos programados para antes de las elecciones que fueron postergados con acuerdo del organismo. Las reservas quedaron en el nivel más bajo de los últimos 17 años.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS31/10/2023El Gobierno argentino realizó un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de US$2589 millones para hacer frente a vencimientos de capital en octubre. Este pago redujo las reservas internacionales en más de US$2750 millones, dejándolas en su nivel más bajo en 17 años y medio. Las reservas cayeron en aproximadamente US$22.737 millones, lo que representa una disminución del 51% en lo que va del año.
El Banco Central de Argentina (BCRA) vio su tenencia total caer por debajo de los US$22.000 millones, un nivel que no se había alcanzado desde abril de 2006. Esta disminución se pudo haber agravado si el BCRA no hubiera comprado US$135 millones a través de intervenciones en el mercado cambiario oficial.
El Gobierno también pospuso el pago de intereses de la deuda con el FMI, lo que generó una factura más alta debido a esta postergación. Se espera que estos intereses se paguen la próxima semana, junto con un desembolso adicional de DEG equivalente a US$826 millones.
El método de pago utilizado no se ha hecho público, pero se especula que el Gobierno podría haber recurrido a una combinación de DEG y yuanes. Hasta la fecha, se han utilizado DEG y yuanes para los pagos al FMI.
La caída de las reservas y la falta de un acuerdo con el FMI aumentan la presión sobre la economía argentina, y se espera que las dificultades para acceder a dólares para pagos al exterior persistan en las próximas semanas. La reanudación de las negociaciones con el FMI dependerá en gran medida de los resultados de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo después del 19 de noviembre. En el último bimestre del año, Argentina enfrenta pagos programados en moneda extranjera por un total de US$2460 millones.
En resumen, el Gobierno argentino realizó un pago al FMI y las reservas internacionales cayeron significativamente, lo que plantea desafíos económicos y la necesidad de futuras negociaciones con el FMI.
El frío impulsa la siembra de trigo, acelera la cosecha de soja y favorece el control de plagas
Es para la producción de litio en Salta. Las expectativas del sector que busca superar los US$10.000 millones de ventas al mundo para 2028. Lo anunció el secretario coordinador de Energía.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
La Comisión del Sesquicentenario presentó sus integrantes, subcomisiones y proyectos rumbo a los 150 años de Pilar.
Fue interceptado por personal del Cuerpo Guardia de Infantería en Barrio Mora
La Banda Comunal local y el Ensamble de Vientos de Pilar inauguraron un nuevo ciclo artístico con repertorio variado y artistas invitados.
Una mujer murió al ser arrollada por una sembradora mientras trabajaba con su marido en el campo. Uno de sus hijos presenció el brutal accidente
Algunos de los productos que realizan estarán emplazados en el renovado Playón Comunal.