
La vida y legado de Máximo Manetti, el joven que fundó un colegio a los 16 años y dejó una huella imborrable en la comunidad.
El mismo será presentado en las Fiestas Patronales de este año y narra historias de sus abuelos y demás inmigrantes que llegaron a nuestras tierras a finales de 1800. Hablamos con él para que nos de un adelanto.
LOCALES05/08/2021Está a la vista que desde nuestro portal INFO MERCURY, siempre que podemos, tratamos de impulsar cuestiones relacionadas con el arte o la cultura, sobretodo si surge de las manos de algún pilarense. Dialogamos con Héctor Cattena, quien hace mucho tiempo mudó su vida personal y familiar a Buenos Aires, pero sin dejar de pensar ni siquiera un día, en su querido y entrañable Pilar.
Ya hemos publicado en nuestra web, artículos que tienen que ver con la rica historia de esta comunidad, que el propio Héctor se dignó en su momento a traducir de las primeras actas piamontesas de la Sociedad Italo Argentina levantada en Pilar en calle 27 de Abril. Esas actas nos sirvieron a conocer vivencias antes nunca contadas y de eso también se trata un nuevo libro escrito por Cattena y que será presentado en las próximas fiestas patronales de Pilar en la Biblioteca Popular.
"Gracias, Grazie, es un libro que se fue gestando a medida que los recuerdos se acumularon y comenzaron a empujar. Fueron buscando un lugar para hacerse conocer y allí me encontraron. Cuando comencé a escribir, una combinación de hechos concretos, unidos por la imaginación y hasta la fantasía, pensaba y me preguntaba por qué hacerlo." comienza Héctor a detallarnos en voz propia, de qué se trata este nuevo "hijo" de papel.
¿POR QUÉ ESCRIBIR ESTAS HISTORIAS?
"Alguien puede pensar, y con razón, que no es más que una historia familiar, que solo interesa a los involucrados. Pero las vivencias, nostalgias y recuerdos son comunes, a todos los que decidieron emigrar y pasar el resto de sus vidas en estas tierras. Pero el más importante sentimiento que me movilizo a escribir y compartir estas vivencias, es que personalmente formo parte de la última generación, que por cuestiones de edad, paso parte de su vida, en las llamadas “casas paternas” en el campo, donde convivían abuelos, padres y tíos, siendo muchos de ellos inmigrantes. En ese ambiente se escuchaban historias, recuerdos, se aprendían lecciones de vida, se compartía lo que había y no se reclamaba por lo que no había."
"Si no lo contamos, si no dejamos algún testimonio, esas vivencias pasaran rápidamente al olvido, porque nuestros hijos y nietos, no lo vivieron, y no tienen por qué recordar algo del cual no formaron parte. Cuando uno comienza a indagar sobre las historias familiares no deja de sorprenderse, por todo lo que tuvieron que vivir en esos tiempos tan difíciles.
"Durante años, se ordenaron recuerdos, se recolectó información, y además tuve la suerte de visitar Italia y hacer el mismo recorrido que hicieron ellos cuando partieron rumbo a nuestro país. A medida que uno los va identificando, que les va poniendo nombre a quienes anteriormente solo eran el abuelo/abuela o el bisabuelo/bisabuela, se va uniendo a ellos. Se genera una profunda relación, que acrecienta el respeto y la admiración por sus capacidades de sobrevivencia, por sus decisiones, por su coraje de enfrentar la realidad hostil que les tocó vivir."
"Como estas, hay miles de historias por escribir, pero seguramente, cada uno de los lectores, podrá adaptar nombre, lugares, hechos y armar la propia. La teoría de la “Ley de la tercera generación”, nos explica que generalmente se produce una regresión por parte de sus nietos hacia la cultura original. Los nietos ya libres de los complejos de sus progenitores (los abuelos inmigrantes), tienen ansias de conocer sus raíces, ya que gran parte de nuestros abuelos, no hablaban mucho sobre lo que habían dejado, en muchos casos, ni siquiera se conoce el lugar de nacimiento."
“Lo que el hijo desea olvidar, el nieto desea recordar”
La primera generación es la de los recién llegados: La mayoría adopta algunas costumbres sociales y económicas del país receptor, pero formando grupos para tratar de preservar la cultura de origen, con la cual naturalmente se sienten fuertemente identificados. Es aquí donde nace la mayoría de las Sociedades Italianas como la Pietro Mica de Pilar.
La segunda generación está conformada por hijos de inmigrantes: nacidos en el país, que actúan como una generación puente, bajo la presión de tener que vivir en dos mundos, mantienen algo de la cultura familiar en ese ámbito, pero adquieren la del país receptor fuera de la familia (escuela, trabajo, etc.), lo que lleva a sus integrantes a convivir con una dualidad de costumbres y valores culturales.
La tercera generación es asimilada, ha cedido a las presiones de la sociedad receptora, por lo normal abandona parte de su vieja cultura y se mezcla del todo con la nueva, completándose así el proceso de integración en la cultura dominante.
En nuestro caso, y me arriesgo a decir que lo mismo ocurrió en numerosas familias, la generación de los nietos, fue la primera generación, después de siglos, que no paso hambre y que puedo acceder regularmente a la educación primaria y secundaria.
La historia familiar no comienza con uno, somos la consecuencia de las decisiones de numerosos antepasados.
No deberíamos olvidar que: ELLOS NOS TRAJERON HASTA AQUÍ
Para las Fiestas de Pilar, se hará la presentación del libro en la Biblioteca, todavía no está definido el día y la hora. Desde INFO Mercury, apoyaremos este proyecto y difundiremos semanalmente adelantos de este material, para que nuestros seguidores vayan sabiendo de antemano, de qué se trata "Gracias, Grazie" de Héctor Cattena.
La vida y legado de Máximo Manetti, el joven que fundó un colegio a los 16 años y dejó una huella imborrable en la comunidad.
Dialogamos con la modista que vistió a novias, quinceañeras y generaciones enteras en Pilar.
Alumnos de las escuelas locales se midieron en una competencia de gestión de empresas y ya hay clasificados a la instancia nacional en Misiones
El profesionalismo del Hospital José Vionnet también clave para estabilizar al menor.
La Subcomisión de Cultura del Sesquicentenario avanza en el concurso que busca establecer un nuevo símbolo que represente a los pilarenses. Conocé al jurado y entérate cómo participar.
Exalumnos de distintas generaciones volverán a encontrarse el próximo 7 de septiembre
El profesionalismo del Hospital José Vionnet también clave para estabilizar al menor.
La vida y legado de Máximo Manetti, el joven que fundó un colegio a los 16 años y dejó una huella imborrable en la comunidad.
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
Falleció en Pilar a los 97 años de edad. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana sábado en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hrs.