
FIRMA DE CONVENIO PERMITIRÁ CERTIFICAR FIRMAS Y TRAMITAR BIEN DE FAMILIA DESDE PILAR
Se firmó en Santa Fe un acuerdo que beneficiará a vecinos e instituciones de la localidad
Se aproximaba el 50º aniversario de la fundación del Club y un grupo socios acercaba una propuesta faraónica por aquel entonces. Dirigentes visionarios de la época la apoyaron y meses después pusieron manos a la obra. Te contamos la historia de cómo se levantó el Salón del CAP.
LOCALES21/08/2021Claramente el Club Atlético Pilar es uno de los que mejores comodidades e infraestructuras posee en la región. Muchos contemporáneos pensarán que eso es así gracias al apoyo constante de la Mutual fundada a mediados de los 90, pero algunos años atrás, fueron numerosas las obras se sumaron y que le dieron un cambio rotundo a la estética de la entidad.
En 1956, el Club cumple sus bodas de oro y una agrupación denominada ARRIBA ATLÉTICO presentó a la comisión central un faraónico proyecto al presidente Oscar Weinner, quien con su propia familia recorrió localidades vecinas y otras alejadas para conocer como se levantaron otros salones de similares características, entre ellos en San Nicolás, La Emilia.
La propuesta fue debatida en asamblea general ordinaria el 31 de Agosto de ese año y aprobada por los directivos y socios presentes. La misma comenzaría simbólicamente el mismo 26 de Noviembre, cumpleaños 50 del aurinegro.
foto: Antonio Tavernier presente el día que colocaron el primer poste de hormigón, del tejido perimetral de la cancha, luego del cambio de su orientación, lo cual marcaría un antes y un después de las obras por los 50º de la entidad. Tavernier era además por ese entonces Gerente de la primer Fábrica de Pianos de Sudamérica, la cuál como todos sabemos, funcionaba desde 1941 del otro lado del pueblo exportando instrumentos a todo el mundo.
Si hablamos de la obra en sí, el primer gran cambio se vio en la orientación de la cancha principal de fútbol, la cuál por aquel entonces no poseía auxiliares a su alrededor (hoy hay al menos 4 grandes y una de decena de menores tamaños que se utilizan para el Guillermito anual). Dónde hoy está el círculo central, habían unos viejos y pequeños vestuarios, los cuales fueron demolidos. El objetivo de colocar los arcos de norte a sur, era sobretodo para levantar un salón de usos múltiples en el sector sureste de la manzana, el cuál estaba repleto de eucaliptus, los cuales fueron debidamente removidos antes de poner el suelo en condiciones.
La construcción prometía ser faraónica. Tendría un hall de entrada, baños, escenario, camarines subterráneos y confitería. Por aquel entonces mas de uno que pasaba cuestionaba por lo bajo "¿Para qué van a construir un salón tan grande?! ¿Cuándo lo van a llenar?!!"
Tal como la marca la historia de cualquier institución con orientación social y deportiva, se incrementaron los esfuerzos para conseguir fondos y poner manos a la obra. Uno de los principales recursos en que se apoyó el Club a lo largo de su historia, y que le permitió alcanzar la evolución que hoy muestra, fueron las rifas. También se desarrollaron torneos comerciales nocturnos y de "baby fútbol" para recaudar dinero.
Pero lo que más se destacó por aquellas eternas semanas laborales, fue el grupo de trabajo formado por dirigentes y colaboradores de todas las clases sociales, políticas y/o religiosas. Horas extras de calor agobiante y de cuantiosos problemas que surgían a diario como en toda obra de esa magnitud, pero que eran resueltos en corto tiempo gracias a las gestiones o aportes de privados que también fueron fundamentales para la culminación de las mismas.
De aquel ambicioso, también fue parte la cancha de básquet lindera al salón en el lado norte, la cuál funcionaba de pista bailable los días y noches de calor. Como también era parte del proyecto el natatorio. Una piscina de 25 metros de largo por 12,50 metros de ancho que fue inaugurada años más tarde.
Merecen un párrafo aparte los boliches bailables que comenzó el Club a organizar en este nuevo salón, con la participación de orquestas y figuras de afamada trayectoria y prestigio internacional. Importantes artistas como Los Fronterizos, Los de Salta, Luis Landriscina, Leo Dan, Palito Ortega, Estela Raval y los cinco Latinos, entre otros, engalanaron noches inolvidables de canto y baile, marcando una época inigualable para Pilar y la región.
Es de destacar también que en épocas de carnavales, el salón era anfitrión de hasta seis noches de baile consecutivas. Así, año tras año, nuestro pueblo vivió con alegría una de las épocas más festivas e inolvidables que recuerde esta comunidad. La institución aurinegra fue artífice principal por el trabajo y esfuerzo comunitario de todos sus dirigentes y asociados.
Por su parte, el teatro también estuvo presente en la vida social y cultural de este gigante recinto. La subcomisión de prensa y espectáculo comenzó a trabajar en el año 1978, con la presentación de numerosas obras, con actores y colaboradores locales.
Lo que vino luego, ya fue parte de lo que los contemporáneos fuimos viviendo. Desde niños hasta grandes, desde el deporte hasta en actos oficiales o escolares. Cenas millonarias, bingos, campeonatos deportivos, cumpleaños de 15, casamientos, promociones y un sinfín de momentos que seguramente cada uno atesorará en su interior.
Nada de todo eso hubiese sido posible sin el empuje de aquellos primeros dirigentes visionarios y trabajadores que pensaron en grande, y que apostaron a largo plazo, ya que ellos mismos anticiparon que el proyecto demandaría al menos 25 años y diferentes comisiones y generaciones que pasaron hasta los festejos del 75º aniversario.
En la actualidad, y aprovechando los largos meses de inactividad obligada por la pandemia, la comisión actual del Club optó por renovar por completo las instalaciones. Se pintaron todas las paredes internas, se cambiaron las aberturas de lado Este y Norte, las cuales contarán con protección de hierros para que las mismas no sufran golpes de pelotas, ya que como todos sabrán, no solo es un salón de uso social, sino también deportivo (voley, futsal, patín, colonia de vacaciones, entrenamientos de fútbol los días de lluvia, educación física escolar, etc)
Fuentes consultadas: libro 75º aniversario del CAP, Facebook Museo de Pilar.
Se firmó en Santa Fe un acuerdo que beneficiará a vecinos e instituciones de la localidad
La comisión del Sesquicentenario brindará una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la obra y la campaña de recaudación de dinero.
Este lunes dio inicio una propuesta muy importante destinada a los jóvenes de la localidad.
El Instituto San Martín y el Colegio Santa Marta serán beneficiados con obras edilicias del Ministerio de Educación provincial*
El presidente comunal Carlos Martínez con el apoyo de la Diputada Jimena Senn firmó un convenio con la EPE para dotar de energía eléctrica al predio
Se desarrolló en el auditorio de la Cooperativa Guillermo Lehmann
El hecho ocurrió este viernes y fue presenciado por testigos. Aparentemente, el trabajador reaccionó luego de soportar reiterados malos tratos laborales.
Falleció en Pilar a la edad de 28 años el joven Pablo Ernesto Pinzano. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana martes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hrs.
Te contamos en qué zona comienzan las obras y en qué etapa le tocaría el beneficio a Pilar, Nuevo Torino y Felicia, entre otras 25 localidades
La comisión del Sesquicentenario brindará una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la obra y la campaña de recaudación de dinero.
Se firmó en Santa Fe un acuerdo que beneficiará a vecinos e instituciones de la localidad