
IMPACIENCIA Y ENOJOS POR LA RUTA 70-S: CONVOCAN A UNA REUNIÓN EN AURELIA
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
Era Febrero, pero de 1893, cuando un grupo de Colonos se levantó en armas en lo que luego se llamó "La revuelta de Humboldt", el puntapié de otros levantamientos en la provincia de Santa Fe y el país.
REGIONALES08/02/2022En el mes de febrero de 1893, se produjo en la localidad de Humboldt, la primera Revuelta Agraria del país. Los colonos se opusieron a las políticas que llevaba a cabo el Ejecutivo Provincial, la misma se trataba sobre el pago de impuesto a los cereales (decreto provincial de fines del año 1892). También hay que señalar, que varias colonias agrícolas estaban en descontento por la anulación de derechos políticos de extranjeros con respecto a la participación en el ámbito de los Municipios.
Antes del levantamiento, nos encontramos con que, en los primeros días del mes de enero de 1893, se organizaron reuniones populares en las colonias de Humboldt, San Jerónimo, Felicia, Grütly, entre otras. Con el objetivo de formular una protesta enérgica y adoptar una conducta uniforme ante los recaudadores de impuesto.
Por otro lado, a finales del mes de enero, se reunieron en Humboldt cerca de 300 personas y constituyeron la Sociedad de Protección Mutua, conformada por agricultores, comerciantes, industriales y vecinos para resistir dentro de la ley el pago del impuesto. Luego, la sociedad conformada pasó a llamarse Unión Agrícola. Además, dicha entidad estaba en relación con la Unión Cívica Radical, que se oponían al Partido Autonomista Nacional (PAN).
El 3 de febrero, es el comienzo de la revuelta y se da cuando un cobrador del impuesto de cereales, que trabajaba para las órdenes del empresario Brunniar exigió a un colono la presentación de sus libros de contabilidad. Al negarse este, el recaudador intentó detenerlo con la ayuda de la policía del lugar. Dicho intento provocó la reacción de un grupo de vecinos que impidieron el hecho, amenazando con hacer uso de medios violentos si fuera necesario.
Por otro lado, en un estudio reciente del Dr. Raúl Kröhling (2018), el autor hace mención que los hechos comenzaron cuando, en la mañana de 3 de febrero de 1893 un cobrador de la sociedad Schneider, Antony y Quellet, llamado Julio Mallo, acompañado por un soldado armado, llegó a Humboldt con instrucciones de cobrar el impuesto al cereal.
El primer colono en ser inspeccionado fue don Santiago Mayer, a quien quiso imponer una boleta de pago de 500 quintales de trigo, cuando tan solo tenía cosechado en diciembre un total de 270. Mayer, ante tales pretensiones, reaccionó despachando vivamente al cobrador.
El segundo vecino visitado fue Juan Hilgert, Mallo exigió un boleto de trilla, cobrándole por ello 2 pesos. Posteriormente, el tercer colono visitado fue el señor Felipe Reinhardt, dueño de una trilladora, a quien exigió la exhibición en forma muy insolente de los libros de trilla, al efecto de determinar el monto de la tributación y su respectivo cobro, Reinhardt se negó al pedido amenazante del cobrador, por lo cual ante la reiterada y definitiva negativa del colono, el agente pretendió proceder a su inmediata detención, quien se negó a ser apresado, aduciendo que un civil no podía tener las facultades de un Juez de Paz.
El recaudador (Julio Mallo) viajó a Esperanza, en donde sobredimensionó el relato de los hechos al jefe político interino, Lorenzo Soto, él se desplazó con veinte soldados a Humboldt, para restablecer el orden y consumar las detenciones de los colonos rebeldes. Los colonos, sabiendo de las intenciones del funcionario, se reunieron en casa de Reinhardt para impedir que se produjeran detenciones.
El malestar continuaba y empezó a circular la noticia de que el Gobierno Provincial iba a imponer el estado de sitio y mandar un contingente de soldados para encarcelar a los revoltosos. Cabe señalar, que en la localidad de Humboldt se hizo presente el entonces Ministro de Gobierno Luciano Leiva, acompañado con una pequeña comitiva para conocer personalmente el lugar y los hechos.
El arribo de Leiva, produjo que, en todas las colonias agrícolas de la zona, por ejemplo: Esperanza, Santa Clara, San Jerónimo, Santa María, Franck, Felicia, Grütly, entre otras localidades. Comenzará una rápida movilización de colonos, lograron reunir antes de la llegada de la noche entre 300 y 400 personas armadas, dispuestos a defenderse. Se estima que llegaron a reunirse cerca de 1.000 colonos armados con el manifiesto propósito de apoyar la rebelión. También, se organizaron varias reuniones en localidades vecinas en apoyo de los colonos de Humboldt y en protesta por la actitud de las autoridades provinciales.
El 5 de febrero, el Ministro de Gobierno (Luciano Leiva) al frente de una partida de 100 policías y 70 hombres del Servicio Penitenciario, se situaron a la vista del considerable grupo de colonos que estratégicamente se habían ubicado en el interior y en la azotea del edificio de la Escuela Fiscal y Comunal.
La propuesta que se adoptó era una actitud conciliadora, en el cual, si los colonos deponían las armas, no habría detenciones.
Los colonos luego de negociaciones, depusieron las armas, pero Leiva detuvo y encarceló a los responsables de la revuelta, al director y los redactores del diario La Unión de Esperanza por incitar a la revuelta.
También, se confiscaron muy pocas armas, debido a que los colonos enterraron sus fusiles Vetterli en un lugar no determinado de la colonia, por relatos de tradiciones orales, se han enunciado gran cantidad de versiones referentes al lugar donde se enterraron las armas.
El 7 de febrero, el Gobernador de la Provincia firmó un decreto indultando a las personas comprometidas en este suceso.
La revuelta de Humboldt, fue el puntapié de otros levantamientos en la provincia de Santa Fe.
(1)Escrito por Tomás Falkenmayer, estudiante del profesorado de Historia del Instituto Superior del Profesorado N° 2 "Joaquín V. González" de Rafaela colaborador de la Asociación Amigos Del Museo Histórico De La Colonia Humboldt.
Bibliografía consultada por el CEIH HUMBOLDT:
- Gallo, E. (2007) Colonos en Armas. Las Revoluciones Radicales en la Provincia de Santa Fe (1893). Siglo XXI Editoriales.
- Kröhling, R. (2018). La Primera Revuelta Agraria de Argentina: Humboldt en armas. Imprenta Acosta Hermanos, Santa Fe.
Fotografía:
- Escalante L. Representación gráfica de la escuela con los colonos en armas.
- Falkenmayer T. (2022) Monumento a la Revuelta.
- Fotografía Leiva (2022). Material de Internet.
- Museo de la Colonización de Esperanza. Fotógrafo: Edgar F. Müller, Fusiles Vetterli.
- Museo de la Colonia de la Colonia Humboldt. Colonos de Humboldt Chico en armas.
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
La empresa realizó más de 80.000 inspecciones a partir de denuncias anónimas y cruces de datos. Solo en la última etapa se detectaron otras 7.000 conexiones ilegales. La energía recuperada ya supera en un 130% los niveles registrados en el mismo período de 2022 y 2023.
Un homenaje literario al clásico chamamé que trascendió fronteras
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
La Lehmann participó de una de las muestras más convocantes de la región combinó negocios, capacitación y actividades para toda la familia. Charlas técnicas, remates de genética bovina y ovina, y un fuerte vínculo con los productores fueron parte de una edición que volvió a reunir al campo y la ciudad en un mismo espacio.
Entre ellos se destacan a los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, quienes se convirtieron en los primeros santos de su país.
El gobernador de Santa Fe aseguró que se reabrirán las paritarias ante la suba de la inflación. “Vamos a reconocer la diferencia”, afirmó.
En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada.
Un festival de carreras cuadreras en el paraje Río Viejo, departamento Quebrachos (Santiago del Estero), terminó en tragedia.
🔹Efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante dos procedimientos en la ciudad de Rafaela que permitieron recuperar herramientas sustraídas y una bicicleta de dudosa procedencia.