
IMPACIENCIA Y ENOJOS POR LA RUTA 70-S: CONVOCAN A UNA REUNIÓN EN AURELIA
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
Según los datos de enero a mayo de 2022, se detectaron 118 conductores profesionales con alcoholemia positiva, a raíz de los operativos de control realizados por la Policía de Seguridad Vial que buscan evitar esta grave conducta.
REGIONALES03/06/2022La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), dio a conocer un informe en el que consta que entre enero y mayo de 2022 se detectaron 118 conductores profesionales con alcoholemia positiva. En el mismo período de 2021 habían sido 84 los conductores profesionales con esta falta, lo que implica un incremento interanual del 40% de casos positivos.
Estos resultados se obtuvieron en el marco de los controles sistemáticos que la APSV coordina diariamente en conjunto con la Policía de Seguridad Vial en todo el territorio provincial que tienen el objetivo de combatir el alcohol al volante y otras conductas graves que incrementan el riesgo en la conducción para todos los usuarios de rutas y autopistas. Se debe tener en cuenta que para los conductores profesionales la tolerancia es cero para el consumo de alcohol al volante.
Según datos preliminares del Observatorio Vial de Santa Fe, en 3 de cada 10 siniestros de 2022 donde hubo uno o más fallecidos se registró la presencia de camiones, mientras que esta proporción se encontraba en un promedio del 22% en los años anteriores, lo cual indica un aumento del 27% en su participación.
En relación a lo mencionado, la directora de Seguridad Vial, Antonela Cerutti afirmó: “Desde el inicio de la gestión de Omar Perotti tomamos la firme decisión de incrementar los controles estrictos y sistemáticos para estar presentes en todas las rutas que atraviesan nuestra provincia. A través de los datos obtenidos en operativos detectamos un incremento preocupante de alcoholemias positivas en choferes de vehículos de carga. Por eso, no solo instamos a los conductores a tomar conciencia de estos graves actos, sino también instalar en el ideario colectivo que en algún momento los vamos a controlar porque estamos convencidos que los controles salvan vidas”.
Los vehículos de transporte de carga, por su gran porte, son un factor que en la mayoría de los casos incrementa la gravedad en los siniestros viales, muchos de ellos con consecuencias mortales. En este sentido la APSV, junto a la Policía de Seguridad Vial, continúa abordando esta problemática a través de los controles que se realizan activamente en los 22 puestos fijos de fiscalización y 80 puestos de control alternativos, que se encuentran trabajando las 24 horas, esto se traduce a un total de 100 operativos funcionales diarios.
Por su parte, el subsecretario de APSV, Osvaldo Aymo, expresó: “Hay que tener muy en cuenta que los camiones por su gran porte son un factor que incrementa la posibilidad de muerte o lesiones graves en los siniestros viales. Desde la APSV seguimos incrementando los controles en las rutas, pero manifestamos una gran preocupación por las consecuencias que generan la conducción imprudente y el consumo de alcohol en vehículos de gran porte”.
Presencia del alcohol y siniestralidad
Según estudios del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los siniestros viales son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 35 años de edad y la conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los factores determinantes más importantes. Las estadísticas nacionales demuestran que, de cada cuatro siniestros viales con fallecidos, en al menos uno el alcohol está presente.
Para tratar esta problemática mundial, la APSV implementa controles diarios y además participa del operativo de la ANSV “Alcoholemia Federal”, que se desarrolla en simultáneo en diferentes provincias con el objetivo de visibilizar la eficacia de los controles a la hora de afrontar una de las conductas más riesgosas en la conducción como es el consumo de alcohol. Asimismo, la APSV coordina con distintos municipios y comunas de la provincia, (aproximadamente 12 puntos en simultáneos) y convoca además a otros organismos: agentes de ANSV, agentes fiscalizadores de secretaria de transporte de la provincia y unidad regional.
Sistema cautelar y sancionatorio
La ley Provincial N.º 13.133, define a la Seguridad Vial como conjunto de condiciones y normas jurídicas y técnicas, garantizadas por ordenamiento jurídico en su totalidad, para minimizar o neutralizar los riesgos de la circulación peatonal y vehicular en el espacio público.
Teniendo en cuenta la Ley provincial N° 13.169 prescribe dos sanciones (una principal y la otra accesoria) para aquellos conductores de vehículos destinados al transporte de pasajeros, de menores y de carga que circulen con alcoholemia positiva, cualquiera sea la concentración por litro de sangre, claramente es un imperativo tendiente a minimizar o neutralizar los riesgos de la circulación peatonal y vehicular.
La sanción comprende una multa de 300 Unidades Fijas (U.F.) a 1000 U.F., más inhabilitación accesoria para conducir de 15 días a 2 años. En estos casos no resulta aplicable el beneficio de pago voluntario previsto en el artículo 27 inciso “a” del presente Código.
Además, de conformidad a la Ley Provincial 13.133, la autoridad de aplicación está facultada a disponer medidas cautelares y/o preventivas para todo lo cual, sin ser taxativos, incluyen la retención del vehículo y/o la suspensión de la licencia de conducir con el impedimento al conductor imputado de continuar circulando hasta tanto el juez competente resuelva sobre la causa y reintegre la licencia de conducir.
Vecinos cuestionan la falta de información y aseguran que se pretende cobrar cifras millonarias por una obra prometida desde 1963
La empresa realizó más de 80.000 inspecciones a partir de denuncias anónimas y cruces de datos. Solo en la última etapa se detectaron otras 7.000 conexiones ilegales. La energía recuperada ya supera en un 130% los niveles registrados en el mismo período de 2022 y 2023.
Un homenaje literario al clásico chamamé que trascendió fronteras
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
La Lehmann participó de una de las muestras más convocantes de la región combinó negocios, capacitación y actividades para toda la familia. Charlas técnicas, remates de genética bovina y ovina, y un fuerte vínculo con los productores fueron parte de una edición que volvió a reunir al campo y la ciudad en un mismo espacio.
Entre ellos se destacan a los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, quienes se convirtieron en los primeros santos de su país.
El gobernador de Santa Fe aseguró que se reabrirán las paritarias ante la suba de la inflación. “Vamos a reconocer la diferencia”, afirmó.
En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada.
Un festival de carreras cuadreras en el paraje Río Viejo, departamento Quebrachos (Santiago del Estero), terminó en tragedia.
🔹Efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante dos procedimientos en la ciudad de Rafaela que permitieron recuperar herramientas sustraídas y una bicicleta de dudosa procedencia.