La industria automotriz es una de las más perjudicadas por las nuevas restricciones para importar.
El Banco Central anunció que no se podrán financiar en pesos las compras de productos que se entregan puerta a puerta.
El plan de financiación de compra de bienes y servicios con tarjeta de crédito fue lanzado en septiembre de 2014. Incluye 30 rubros de productos y servicios producidos y comercializados con trabajo argentino.
La iniciativa se implementará para los bienes que se reciban por el sistema de envíos postales. Se suma a las restricciones para adquirir pasajes y otros servicios turísticos.
Perotti y el ministro de Economía Martín Guzmán realizaron el anuncio desde la Casa Rosada. Serán 151 mil millones actualizados, cancelados a través de bonos ajustados por el CER.
Los productos que tienen Licencias No Automáticas de Importaciones deberán pedir crédito comercial a 180 días a sus proveedores del exterior.
En relevamientos privados se señala que el Índice de precios al consumidor (IPC) se aceleró en la primera quincena y que el segundo trimestre terminaría con un incremento aun mayor al primero.
La Secretaría de Comercio Interior renovó las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio y los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrarle al consumidor.
El máximo tribunal de la justicia santafesina le ordenó al juzgado de primera instancia que se interrumpan todos los plazos procesales y que le remita el expediente.
La lista de compañías la encabezan Apple, Google, Amazon, Microsoft y Facebook, entre otras. La suma de las valuaciones del centenar de empresas supera los 8 billones de dólares.
La medida establece que la suma subirá de $ 225.937 a $ 280.792 pesos y será aplicado para las remuneraciones o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de junio de 2022.
De acuerdo a estimaciones, impacta en el 1% de las empresas que operan en el país.