
FIRMARON EL CONTRATO PARA RESTAURAR Y AUTOMATIZAR EL RELOJ Y CAMPANARIO DE LA PARROQUIA DE PILAR
En solo 10 días reunió el valor simbólico de 500 minutos, lo que permitió entregar el primer pago a la empresa que ejecutará la obra.
Te contamos en detalle cuáles fueron las primeras edificaciones de Pilar y cómo llegaron los primeros colonos a construirlas.
LOCALES03/01/2022Hace unos días consultábamos en nuestro Facebook si alguien sabía cuál era o fue la primer construcción de ladrillos levantada en nuestro pueblo.
Algunos pocos que se animaron a comentar u opinar al respecto y fallaron al decir que por ejemplo podía ser la iglesia (las obras iniciaron en 1878), o la comuna (llegó mucho tiempo después a su lugar actual) o algunas de las casas que hoy están frente a la Plaza Libertad.
Otros seguidores, nos pararon en la calle o llamaron por teléfono para ofrecer sus aportes y eso nos alegra porque es un tema que interesa a gran parte de quienes visitan nuestro portal.
Según archivos históricos consultados por INFO Mercury, las primeras viviendas construidas en Pilar, inclusive antes consolidarse la primer comisión de fomento, eran muy precarias, construidas en barro y paja.
Algunas pocas de esas primeras casas, hechas desde 1875 a 1878, fueron levantadas en ladrillos de adobe, algo ya un poco más firme y perdurable en el tiempo que las detalladas anteriormente.
Ranchos de barro y paja de los que se realizaban en la Colonia por aquellas épocas
En aquellos años de colonización, mientras se creaba una primer comisión de fomento, no eran más de 10 las familias que se ubicaron en Pilar. Las 3 primeras en llegar: las de Teodulo y Teodoro Karlen que venían de Suiza y otra de Francisco Bender, se afincaron al este de dónde luego se formó el pueblo. Aunque no queda claro en la historia, si estos inmigrantes realmente querían afianzarse en estas tierras, o eran exploradores que buscaban y analizaban un lugar donde hacer morada y trabajar la tierra.
Cabe destacar, y para ponerlos en contexto antes de ir directamente al grano sobre la primer edificación de ladrillos, que por aquel entonces, estos primeros pobladores llegaban a la zona mediante un sendero abierto por la misma gente de Guillermo Lehmann meses atrás, el cual se originó en primer lugar a pie con machete y carabina en mano desde Nuevo Torino hacia el Sur. Tras la tranquilidad de no haber malones alojados en la zona, decidieron poblar la misma invitando a los primeros europeos a venir a poblarla, los cuales ya si llegaban en carretas y como podían.
Aquellos pocos primeros vecinos, seguramente no se encontraron con el panorama "vendido" en el primer mundo, pero no había mucho por hacer, más que poner manos a la obra, levantar sus hogares y comenzar a labrar las tierras repletas de chañares y malezas para sobrevivir.
Con el pasar de los meses, comenzaban a necesitar comercios donde buscar sus insumos diarios. Ahí es donde aparece la Casa o el Almacén de la Familia Cardetti, quien según los libros mas antiguos (REVISTA EL CAMPO 1926), fue el primer edificio levantado en ladrillos en la localidad.
Ese pequeñísimo primer multirubro de Carlos Cardetti, era en primer lugar de barro y paja como las demás casas de la colonia. Tenía una puertita de madera que obligaba a cualquier cliente a agacharse si o si antes de ingresar. Ese comercio, funcionaba como almacén, bar y compras varias.
El mismo, estaba ubicado en la esquina que hoy cruza las calles Las Heras y 27 de Abril, que años después, fue de la familia Bersezio, donde también funcionó un multirubro hasta pasar a ser hoy por hoy el laboratorio, clínica dental y vivienda del Dentista Fabián Bagnera y su esposa Bioquímica María Elena Beloli, claro, luego de ser en la década del 90, por un tiempo Tentation Coffee Bar, una venta de muebles de la Familia Cignetti y una imprenta.
Según lo consultamos con Fabián, hay paredes internas de este edificio que posee 60 cm de ancho. También nos comentó que debajo del mismo había un sótano gigante, donde se guardaba la mercadería, el mismo, como muchos otros subsuelos, fue tapado.
También tiene la información el actual dueño, de que el predio de los Cardetti - Bersezio incluía el terreno lindero a su consultorio, donde hoy está la antena de TELECOM.
Por lo que pudimos investigar, el Bar de los Cardetti, contaba también con un establo y caballeriza para guardar animales de aquellos visitantes de la colonia.
Data la historia, que ese primer rancho, sufrió un gran incendio en el primer año de colonización, quizás eso sea lo que los impulsó a edificar algo con otros materiales superiores después.
Meses después, y a pocos metros de esa construcción, se levantó el segundo inmueble construido en ladrillos sería el propio juzgado de paz, ubicado sobre calle 27 de Abril, frente al actual ingreso Oeste del Colegio Santa Marta. Vale destacar, que quien trabajaba en cada colonia como Juez de Paz, también cumplía funciones de comisario. Es decir que, al mismo tiempo que en ese edificio y hacia toda la zona se tratara de velar por los intereses privados de cada vecino, también eran responsables del orden público.
En sus oficinas, resguardaban armas necesarias como winchester y carabinas que eran distribuidas a los colonos por el mismo Juez de Paz, solo en caso de qué la situación lo requiriera. (de estas funciones hablaremos en otra nota ya que hay cosas muy interesantes por contar)
La imagen que ven aquí arriba, corresponde a una línea de hogares ubicados al oeste de AV Belgrano de Pilar. Uno de nuestros lectores, Miguel Grella, nos llamó desde Esperanza por la consigna publicada y nos aseguró que la casa donde vivían sus Bisabuelos, de apellido RAIMONDO, fue la primera en la colonia en ser levantada sobre 2 pisos totalmente de ladrillos de adobe y con un entrepiso de madera cortada con hacha sobre finales de 1800. Esa casa está ubicada delante de una adquirida hace algunos años por la familia Gatti (deshabitada pero imponente) donde vivía su otro bisabuelo de mismo apellido y nombre, que fue además el primer herrero establecido en Pilar.
Luego, con el pasar de los años, ese primer piso fue demolido, junto a la escalera de madera que conducía hacia él por el lateral de la casa.
Queríamos agregar este detalle, ya que surgió del aporte de alguien que se preocupó por sumar su grano de arena a nuestra investigación.
Recuerden que si poseen datos de este tipo, estamos abiertos a recibirlos y volcarlos en alguna de nuestras notas.
Si llegaron a estas líneas, es porque les interesó aprender y desde ahora saber, cuál fue el primer edificio construido en ladrillo en nuestra localidad.
fuente: gran parte de la información se obtuvo de la Revista EL CAMPO de 1926
En solo 10 días reunió el valor simbólico de 500 minutos, lo que permitió entregar el primer pago a la empresa que ejecutará la obra.
Desde la institución agradecieron una vez más el apoyo del pueblo de Pilar y vecinos de la región. "Seguimos equipando al cartel con los mejores elementos para velar por su seguridad de toda la comunidad" manifestó el Jefe de cuerpo activo Leandro Gómez.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
El ex combatiente pilarense Rubén Riedweg, nos cuenta detalles nunca antes narrados sobre sus largos días en Malvinas. Desde el llamado a la colimba, su actividad en el Buque Ara Bourchard, hasta su regreso sin dinero ni reconocimiento al pueblo.
Un camión volcó en Ruta 4, jurisdicción de Nelson. Luego, un colectivo impactó a un móvil policial en medio del operativo.
La candidata a Convencional Constituyente por “Santa Fe Puede +” se refirió a la Reforma Constitucional y los aspectos vinculados a la Producción.
Te contamos la historia de una fabrica de muebles con sede en el interior santafesino, desde dónde proyecta expansión nacional con una millonaria inversión y 400 empleados en planta.
Rubén Pirola cierra su campaña con un llamado a la participación y con definiciones sobre lo que, según su mirada, está en juego en este proceso histórico para la provincia.
En solo 10 días reunió el valor simbólico de 500 minutos, lo que permitió entregar el primer pago a la empresa que ejecutará la obra.