
CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DEL JARDÍN N° 70
La reunión se realizará el 29 de mayo a las 20:30 hs en la sede del establecimiento
De niño fue criado y esclavizado por colonos en Humboldt, a los 16 escapó a Grutly y a los 20 años se convirtió en marinero para recorrer el mundo. Dominaba el idioma alemán, lo que lo llevó a ser intérprete entre el capitán de su barco y la reina de Inglaterra a finales del siglo XIX. Luego volvió a la Argentina, donde tuvo quince hijos.
LOCALES08/09/2022Si bien la filmación se hizo en cinco días a finales de 2019 y principios de 2020, el estreno debió esperar hasta abril de 2021, debido a lo largo que se hizo la post producción. En esa primera proyección, en Humboldt misma, coronó a los 600 vecinos que se arrimaron con sus reposeras a ver la película. En tanto, se proyectó en las pantallas grandes del Cine América de Santa Fe como también en localidades como Esperanza y San Jerónimo Norte, también con una buena concurrencia. Ahora es tiempo de que Pilar conozca esta historia, de la mano del MUSEO de la localidad.
LA HISTORIA REAL
La expansión de las colonias agrícolas a fines del siglo 19 motivó muchos desencuentros entre nativos y colonos por la habitación de los campos ubicados en el centro de la provincia de Santa Fe. Durante esos episodios, historia repetida en todo el país y en Latinoamérica, los pueblos originarios sufrieron la extinción total: no solo las vidas de las personas eran arrebatadas, sino también sus terrenos, sus historias, sus idiomas y todas las formas que ellos tenían de preservar su memoria.
Hacia 1880, durante una misión de conquista que subía bordeando el río Salado, una población de mocovíes perdió durante un escape a dos de sus nenes: una nena de cinco y uno de dos. Raptados y trasladados a Humboldt, al más chico lo adoptó la familia Zehnder (una de las familias más prósperas de la colonia), mientras que ella no fue recibida por ninguno de los hogares del lugar y, se dice, siguió hacia Córdoba.
Según el historiador humbolense Raúl Kröhling, bautizaron al chico con el nombre de Fausto, lo educaron con costumbres europeas y le enseñaron el idioma alemán. Pero más que un hijo adoptivo, Fausto estaba más cerca de ser un esclavo con trato mejorado. Como Theon Greyjoy con la familia Stark, para quienes vieron Game of Thrones. Ya que estamos en el párrafo de las referencias, también curiosa es la similitud con otra historia de ficción: la esclava afrodescendiente y germano parlante Broomhilda Von Schaft de Django Unchained.
Bernardino tuvo 15 hijos con Rosina Jappert, algunos junto a ellos en esta foto familiar. Foto: Raúl Kröhling
La historia de un mocoví creciendo con suizo alemanes no era cosa habitual, llamaba la atención entonces y llama la atención hoy, por eso el actor humbolense Claudio Weppler se propuso transformarla en una película. Más adelante, Alejandro Carreras se subió al proyecto co-escribiendo el guión y asumiendo la dirección de lo que se titularía INDIO: La leyenda de Bernardino Fausto San Juan.
El film es, en palabras del director, “una especie de telefilm de los de antes, porque dura poco más de 60 minutos. Más allá de eso, creo que lo primero que hay que destacar es lo bien que se portó la comuna (de Humboldt), que entendió lo importante que es dejar constancia de estas historias. De esta en particular recopilamos varias versiones y fuimos hilvanando las que más nos convenían para armar una trama”, detalló Carreras en contacto con Pausa.
De ese rompecabezas de relatos distintos sobre el mismo personaje, trascendieron a la pantalla la fuga de Fausto escondido en el sulky del carnicero de la zona, con quien se fue a Grütly, a unos 17 kilómetros al norte de Humboldt. Aprendió el oficio y fue bautizado como Bernardino Fausto San Juan, apellido que heredó del patrón de su nuevo pueblo.
“En la película recurrimos a mostrar mucho los paisajes pero también dar cuenta de qué era lo cotidiano y lo doméstico de la época y del lugar y de las personas, que, por ejemplo, hablaba mucho menos de lo que estamos acostumbrados hoy”, apunta el director. Así, la cámara se toma más tiempo para registrar el cielo abierto, que a campo abierto para más inmenso; también hay trabajo en los detalles para marcar época, sea leer un libro a la luz de la luna o que la hija de la familia, como es mujer en el 1800, es casi tan rehén de los Zehnder como lo era Fausto. En este sentido fue vital la colaboración del Museo Histórico de la Colonia, que aportó utilería de su inventario para algunas escenas.
Los maltratos constantes por su condición de aborigen ocupan otra buena parte de lo que la película llega a abarcar. La necesidad de un documento para poder emigrar libremente fue lo que llevó a Fausto a convertirse en un San Juan, trámite que completó antes de agarrar un caballo hacia Santa Fe, donde estaban esperando reclutas para abordar.
Cambiando el campo por el mar fue que recorrió los puertos del mundo que, por su manejo del alemán, lo vieron muchas veces oficiar de traductor entre el capitán y los europeos al paso, entre los que también estuvo la reina Victoria de Inglaterra: “La reina estaba casada con Alberto de Sajonia y descendía de una dinastía alemana, entonces manejaba bien el alemán”, detalló el historiador antes nombrado en una entrevista publicada en La Nación.
Bernardino con traje de marinero, retratado en un estudio de Buenos Aires. Foto: Raúl Kröhling
Después de cuatro años surcando el agua, Bernardino decidió volver a Humboldt para vivir como un hombre libre. No lo pudo hacer plenamente hasta que murió la mamá de Rosina Jappert, con quien se pudo casar recién en ese momento (12 de septiembre de 1908) y con la que tuvieron 15 hijos: Rosa, Ana, Célico, José, Luis, Roberto, Florentina, Avelino, Marcelo, Florencio, Angélica, Sibila, Dolly, Laura y Edito.
Bernardino Fausto San Juan vivió hasta 1931 y, a pesar de no contar con mucha ayuda, su historia y su legado de resiliencia se mantuvo viva hasta que alguien, en este caso Claudio Weppler, le hizo saber a todos que ahí había una deuda que saldar.
Los pueblos originarios tienen tantas cosas que contar como injusticias y muertes sufridas. Como a toda minoría, los derechos les llegan en cuentagotas y su situación actual no es tema prioritario de ninguna plataforma política con capacidad de acelerar las reparaciones pendientes. Apenas algunas políticas culturales cambiaron parcialmente la situación, dentro de su jurisdicción: la Ley de Medios rematada por el macrismo, mediante la que algunos parajes ignorados lograron tener sus radios propias; y, sin ir más lejos, durante la gestión de Chiqui González en cultura de la provincia, iniciativas de buenísima calidad se produjeron en el ámbito de Señal Santa Fe (los Ensayos sobre Interculturalidad, por ejemplo) y que hoy son poco más que una anécdota en una web olvidada.
“Como leyenda, en el estreno me di cuenta de que era desconocida y terminó interesando bastante, quedamos super contentos con la concurrencia, se armó un lindo debate y hasta pasó algo muy loco que fue que dos bisnietos de Bernardino se conocieron en la función, una anécdota hermosa. Así que ahora estamos entusiasmados por mostrarla afuera, creo que lo que queremos transmitir también es muy groso y es que es muy necesario el compromiso y revalorizar las historias y la riqueza cultural de cada lugar”, concluyó Carreras.
La próxima función en el recorrido de INDIO por la región será el viernes 16 de Septiembre, en 2 horarios especiales, el de la mañana solo para alumnos de Colegios Secundarios de Pilar y desde las 20:30hs, para el público en general, en el Salón Parroquial frente a Plaza Libertad.
La entrada será libre y gratuita, aunque habrá una urna del Museo para colaborar con la entidad a voluntad.
La reunión se realizará el 29 de mayo a las 20:30 hs en la sede del establecimiento
Se trata de la construcción de una nueva planta impulsora de líquidos cloacales en el sector este de la localidad.
La medida afectaría a cientos de afiliados de la región y también al personal a cargo. Desde UATRE informan que serían más de 700 las oficinas a cerrar en todo el país.
Pilar sigue sumando vecinos conectados con Wiltel, la empresa de telecomunicaciones más grande de la región, que crece día a día en la localidad gracias a una propuesta que combina tecnología de punta, trato humano y precios estables.
Dialogamos con el presidente Comunal de Pilar Carlos Martinez quien nos cuenta detalles de este avance en tecnología luminica eficiente.
María Guadalupe Henares repasa la historia del gimnasio que nació en Pilar en 1980 y que hoy celebra más de cuatro décadas de movimiento, salud y crecimiento colectivo
*NECROLÓGICA* Falleció hoy en Santa Fe a los 16 años de edad la joven Melani Ines Eberhardt. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana miércoles en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
La institución esperancina presentó su ambicioso proyecto que estará emplazado a tan solo tres cuadras del estadio Waldino Maradona.
El nuevo protocolo incluye al propio ministro de Seguridad, cuadros jerárquicos y aspirantes a ingresar a las fuerzas. La medida busca detectar consumo reciente o habitual de estupefacientes.
Falleció en Pilar a los 42 años de edad el Sr Pablo Miguel Godoy. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana sábado a las 10,30 hrs en el Cementerio parroquial de Pilar.
Falleció en FELICIA a la edad de 67 años la Sra. María Rosa Gatti de Pratto. Sus restos son velados en la sala centro de jubilados y pensionados de Felicia . Recibirán sepultura hoy viernes a las 19hs . Oficio Religioso Iglesia Católica local. Empresa Furlotti SRL.