Accidente fatal: Trabajador pierde la vida al caer desde el techo de un galpón
El joven de 29 años habría perdido el equilibrio. La muerte conmocionó a toda la región. Los detalles en la nota.
Antonio Berni fue un increíble pintor, que también supo retratar con su cámara hace 90 años, los secretos más oscuros de los burdeles rosarinos. Un repaso por ese trabajo.
REGIONALES20/04/2023EditorialCorría el año 1932. Comienzos de la Década Infame. En la ciudad de Rosario, desde el año 1872 el ejercicio de la prostitución estaba reglamentada.
Numerosas ordenanzas se habían sucedido en el tiempo fijando las pautas que las casas de tolerancia debían cumplir para poder funcionar. Todo ello sin perjuicio de las innumerables “clandestinas” que funcionaron sin ningún tipo de habilitación ni control.
En ese marco, el Barrio Pichincha se constituyó en el epicentro de la prostitución en la ciudad.
También es cierta la doble moral imperante en ese momento: Vecinos, funcionarios y políticos pronunciaban encendidos discursos o quejas en distintos foros, en la prensa, en actos públicos, en debates en el consejo deliberante o en cualquier mesa de café; mientras que a la noche frecuentaban esos burdeles.
Un muy joven artista Antonio Berni acababa de regresar de Europa. Por aquellos tiempos la pintura no era muy rentable: «Cuando volví, en la Argentina no existía un mercado de cuadros. No había cotización. Hablo del año ’33 o del ’34. Un cuadro sólo daba para cuatro o cinco comidas, y sin mucho vino», contó en una entrevista publicada en La Opinión Cultural el 10 de agosto de 1975.
Sin embargo, se ganaba la vida. Había traído de Europa una cámara de fotos Leica, y a partir de ese momento, fue una importante herramienta de trabajo.
Por ese entonces, Rosario Gráfico era un diario independiente de la ciudad. Allí prestaba colaboraciones un muy joven Rodolfo Puiggrós, que a principios de los años 30 estaba alistado en el comunismo; mucho antes de ser un fiel militante y ensayista del peronismo. Puiggrós era muy amigo de Berni y le encargó una tarea: Tomar fotografías del interior de los prostíbulos que ilustrarían un artículo que estaba escribiendo.
La investigación debía ser hecha “de queruza”, clandestinamente. A nadie le hubiese venido en gracia ser fotografiado en esos lugares de mala muerte. Por eso, había que elegir los espacios que tuvieran la mejor luz natural. «Los mejores quilombos de Rosario estaban en la calle Pichincha; había de dos pesos, de tres pesos y de cinco pesos (…) Lo corriente es que fueran grandes patios que habían sido techados con vidrio, de modo que, de día, eran muy luminosos (…) el patio era como un gran bar o un café, con sus mesas y sillas; uno se sentaba ahí y enseguida venían las mujeres a proponer ir a la habitación; venían muy ligeramente vestidas, porque no podían estar desnudas: el reglamento no lo permitía.”
«En aquella época era normal que hombres casados, con familia, fueran a los prostíbulos como si fueran cafés.” Con esa frase, Fernando García intuye que Berni era habitué de los lupanares, comenta en una entrevista a Infobae.
Así, el joven Berni disimulaba la cámara (de grandes dimensiones en esas épocas) ocultándola debajo de la mesa, o camuflada sobre ella con ropas, o escondiéndola en un sombrero. No importaba demasiado la composición, el encuadre o foco. El objetivo era capturar la escena con la mayor naturalidad posible.
Únicamente tres fotos se publicaron en el Rosario Gráfico del 11 de febrero de 1932. El artículo, titulado “En la atmosfera infecta del burdel extingue su voluntad la juventud. Las ferias del placer y las hijas del pueblo” y fue firmado por Facundo, el seudónimo que Puiggros usaba en aquella época. Son de las pocas fotografías que se conocen de un prostíbulo rosarino de la época. Uno de los originales del diario se encuentra archivado en el Museo Histórico Julio Marc y no está en condiciones de ser trasladado.
Rosario, la ciudad de los burdeles, trata de reprimir los deseos de sus habitantes, para calmarlos y sanearlos. Rosario es una gran represa. Pichincha se llama su válvula de escape. La moral de sacristía de nuestros burgueses requiere para descubrirse esa salida de la libido colectiva. Censúrase por un lado con mueca de sacro horror. Admítese, por el otro, con calculada tolerancia
Rosario Gráfico – 11 de febrero de 1932
Las tres fotografías acompañaban un relato moralizante y crítico del mundo de la prostitución, un discurso compacto, homogeneizante y las vistas iban en ese mismo sentido, aunque quizás —desde hoy— eran menos explosivas que los títulos de la propia nota. Anonimato de los lugares, público más bien escaso, pocas sillas y mesas instaladas a los costados de las salas, mujeres conversando con hombres, vestidas de calle, hombres con chambergos o gorras, de traje y corbata.
La fotografía más osada mostraba una mujer en las faldas de un hombre, otra, una mujer parada, un hombre entrecruzando las piernas y sosteniéndose el rostro. A los concurrentes se los veía tan relajados que la propia languidez que destilaban las imágenes aún resulta abrumadora, afirmaba María Luisa Múgica en un artículo para el suplemento Señales del Diario La Capital.
Las imágenes se destacan por su valor testimonial, pero más lo hacen por lo que pueden decir sobre la obra de Berni sobre la representación del mundo femenino, ya sea en el antecedente de esas trabajadoras sexuales en la creación del personaje Ramona Montiel, como en el modo en que aparecen las mujeres a lo largo de su producción, destaca La Capital. A partir de la década del 30, su cámara se convirtió en un instrumento de registro del entorno que alternaba con sus apuntes en lápiz, comenta Cecilia Rabossi. Agrega; “Este material fotográfico, sin duda, constituye un antecedente en el desarrollo del mundo de Ramona Montiel y sirvió, en 1980, como disparador concreto para la realización de una serie de dibujos en la que retoma el mundo de los prostíbulos.”
En una entrevista publicada póstumamente por la revista La Maga Berni decía “Tenía mucho material porque yo continué por mi propio interés, la documentación de los prostíbulos y de muchas otras cosas más. Ramona Montiel viene un poco de ahí.
Referencias / Citas / Fuentes
Revista La Maga | Entervista de Rodolfo González Arzac para la edición especial dedicada a Rosario. 01 de mayo de 1997.
Infobae | Berni, un fotógrafo en los prostíbulos
La Capital | Antonio Berni, fotógrafo de prostíbulos en Pichincha
María Luisa Múgica | Suplemento Señales del Diario La Capital – 10 de octubre de 2013
Revista Barullo | Ramona Montiel en Pichincha. Edición Impresa N° 3
RosarioNoticias | El Museo de la Ciudad inaugura una muestra sobre Pichincha
Caras y Caretas | Berni y ellas
El joven de 29 años habría perdido el equilibrio. La muerte conmocionó a toda la región. Los detalles en la nota.
El Ingeniero Claudio Ortmann comentó cómo la Cooperativa lleva adelante acciones para el control de este insecto, para poder detectar tempranamente la aparición de la plaga y armar diferentes tácticas para controlarla.
Luego de que se viralizara el vídeo donde un hombre agrediera con una silla a un niño, el Club y la Municipalidad emitieron un comunicado con serias medidas de cara a la próxima noche de Carnavales.
Un incendio desató un operativo de alta complejidad por la liberación de yodo-131 en un pequeño pueblo ubicado en ruta provincial 13.
Los empleados comenzaron a recibir telegramas de despidos; se trata un número importante el personal
En el informe se trabajó con una muestra aleatoria de 100 negocios de diferentes rubros. De esta manera, quedaron representados 25 barrios de la ciudad.
El precio de la carne aumentó en el Mercado Agroganadero, lo que llevó a que el mercado ajustara los precios en consecuencia.
Una discusión familiar terminó con el secuestro de armas y la detención del octogenario
El resultado fue la detención de cinco adultos, quienes quedaron a disposición de la Justicia.
Es un registro sin precedentes” en una política de Estado “que garantiza derechos e iguala oportunidades”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini, sobre el programa.
La diputada provincial, Jimena Senn, junto a los ministros de Obras Públicas, Lisandro Enrico, y de Educación, José Goity, mantuvieron una nutrida agenda en Grütly y Esperanza en el marco de las obras y programas que lleva adelante el gobierno provincial en todo el territorio santafesino.