El 2025 inició con una serie de tragedias infantiles en distintas localidades santafesinas. Dos de ellas en piletas.
LA DURA REALIDAD DE LOS PROSTÍBULOS EN BARRIO PICHINCHA DE ROSARIO
Antonio Berni fue un increíble pintor, que también supo retratar con su cámara hace 90 años, los secretos más oscuros de los burdeles rosarinos. Un repaso por ese trabajo.
REGIONALES20/04/2023EditorialCorría el año 1932. Comienzos de la Década Infame. En la ciudad de Rosario, desde el año 1872 el ejercicio de la prostitución estaba reglamentada.
Numerosas ordenanzas se habían sucedido en el tiempo fijando las pautas que las casas de tolerancia debían cumplir para poder funcionar. Todo ello sin perjuicio de las innumerables “clandestinas” que funcionaron sin ningún tipo de habilitación ni control.
En ese marco, el Barrio Pichincha se constituyó en el epicentro de la prostitución en la ciudad.
También es cierta la doble moral imperante en ese momento: Vecinos, funcionarios y políticos pronunciaban encendidos discursos o quejas en distintos foros, en la prensa, en actos públicos, en debates en el consejo deliberante o en cualquier mesa de café; mientras que a la noche frecuentaban esos burdeles.
Un muy joven artista Antonio Berni acababa de regresar de Europa. Por aquellos tiempos la pintura no era muy rentable: «Cuando volví, en la Argentina no existía un mercado de cuadros. No había cotización. Hablo del año ’33 o del ’34. Un cuadro sólo daba para cuatro o cinco comidas, y sin mucho vino», contó en una entrevista publicada en La Opinión Cultural el 10 de agosto de 1975.
Sin embargo, se ganaba la vida. Había traído de Europa una cámara de fotos Leica, y a partir de ese momento, fue una importante herramienta de trabajo.
Por ese entonces, Rosario Gráfico era un diario independiente de la ciudad. Allí prestaba colaboraciones un muy joven Rodolfo Puiggrós, que a principios de los años 30 estaba alistado en el comunismo; mucho antes de ser un fiel militante y ensayista del peronismo. Puiggrós era muy amigo de Berni y le encargó una tarea: Tomar fotografías del interior de los prostíbulos que ilustrarían un artículo que estaba escribiendo.
La investigación debía ser hecha “de queruza”, clandestinamente. A nadie le hubiese venido en gracia ser fotografiado en esos lugares de mala muerte. Por eso, había que elegir los espacios que tuvieran la mejor luz natural. «Los mejores quilombos de Rosario estaban en la calle Pichincha; había de dos pesos, de tres pesos y de cinco pesos (…) Lo corriente es que fueran grandes patios que habían sido techados con vidrio, de modo que, de día, eran muy luminosos (…) el patio era como un gran bar o un café, con sus mesas y sillas; uno se sentaba ahí y enseguida venían las mujeres a proponer ir a la habitación; venían muy ligeramente vestidas, porque no podían estar desnudas: el reglamento no lo permitía.”
«En aquella época era normal que hombres casados, con familia, fueran a los prostíbulos como si fueran cafés.” Con esa frase, Fernando García intuye que Berni era habitué de los lupanares, comenta en una entrevista a Infobae.
Así, el joven Berni disimulaba la cámara (de grandes dimensiones en esas épocas) ocultándola debajo de la mesa, o camuflada sobre ella con ropas, o escondiéndola en un sombrero. No importaba demasiado la composición, el encuadre o foco. El objetivo era capturar la escena con la mayor naturalidad posible.
Únicamente tres fotos se publicaron en el Rosario Gráfico del 11 de febrero de 1932. El artículo, titulado “En la atmosfera infecta del burdel extingue su voluntad la juventud. Las ferias del placer y las hijas del pueblo” y fue firmado por Facundo, el seudónimo que Puiggros usaba en aquella época. Son de las pocas fotografías que se conocen de un prostíbulo rosarino de la época. Uno de los originales del diario se encuentra archivado en el Museo Histórico Julio Marc y no está en condiciones de ser trasladado.
Rosario, la ciudad de los burdeles, trata de reprimir los deseos de sus habitantes, para calmarlos y sanearlos. Rosario es una gran represa. Pichincha se llama su válvula de escape. La moral de sacristía de nuestros burgueses requiere para descubrirse esa salida de la libido colectiva. Censúrase por un lado con mueca de sacro horror. Admítese, por el otro, con calculada tolerancia
Rosario Gráfico – 11 de febrero de 1932
Las tres fotografías acompañaban un relato moralizante y crítico del mundo de la prostitución, un discurso compacto, homogeneizante y las vistas iban en ese mismo sentido, aunque quizás —desde hoy— eran menos explosivas que los títulos de la propia nota. Anonimato de los lugares, público más bien escaso, pocas sillas y mesas instaladas a los costados de las salas, mujeres conversando con hombres, vestidas de calle, hombres con chambergos o gorras, de traje y corbata.
La fotografía más osada mostraba una mujer en las faldas de un hombre, otra, una mujer parada, un hombre entrecruzando las piernas y sosteniéndose el rostro. A los concurrentes se los veía tan relajados que la propia languidez que destilaban las imágenes aún resulta abrumadora, afirmaba María Luisa Múgica en un artículo para el suplemento Señales del Diario La Capital.
Las imágenes se destacan por su valor testimonial, pero más lo hacen por lo que pueden decir sobre la obra de Berni sobre la representación del mundo femenino, ya sea en el antecedente de esas trabajadoras sexuales en la creación del personaje Ramona Montiel, como en el modo en que aparecen las mujeres a lo largo de su producción, destaca La Capital. A partir de la década del 30, su cámara se convirtió en un instrumento de registro del entorno que alternaba con sus apuntes en lápiz, comenta Cecilia Rabossi. Agrega; “Este material fotográfico, sin duda, constituye un antecedente en el desarrollo del mundo de Ramona Montiel y sirvió, en 1980, como disparador concreto para la realización de una serie de dibujos en la que retoma el mundo de los prostíbulos.”
En una entrevista publicada póstumamente por la revista La Maga Berni decía “Tenía mucho material porque yo continué por mi propio interés, la documentación de los prostíbulos y de muchas otras cosas más. Ramona Montiel viene un poco de ahí.
Referencias / Citas / Fuentes
Revista La Maga | Entervista de Rodolfo González Arzac para la edición especial dedicada a Rosario. 01 de mayo de 1997.
Infobae | Berni, un fotógrafo en los prostíbulos
La Capital | Antonio Berni, fotógrafo de prostíbulos en Pichincha
María Luisa Múgica | Suplemento Señales del Diario La Capital – 10 de octubre de 2013
Revista Barullo | Ramona Montiel en Pichincha. Edición Impresa N° 3
RosarioNoticias | El Museo de la Ciudad inaugura una muestra sobre Pichincha
Caras y Caretas | Berni y ellas
ESTATALES: PROVINCIA DIO A CONOCER EL CRONOGRAMA DE PAGO DE LOS HABERES DE DICIEMBRE
La liquidación incluye el incremento acordado en paritarias, que para los activos en diciembre contempla un 3 % de aumento tomando como base los salarios de septiembre, mientras que para los pasivos el aumento a percibir en el pago de diciembre es del 6 %.
Un operativo conjunto permitió encontrar al adolescente de 17 años, oriundo de Plaza Clucellas.
La bajada de bandera pasó de 800 a 1.200 pesos, mientras que por cuadra se cobra 120 pesos. No había aumentos desde abril.
ANTENA PRESENTA "FINAL DEL MUNDO": EL NUEVO GRITO SONORO DESDE FRANCK AL MUNDO
Un sencillo que combina emoción, reflexión y un sonido puro y bailable. Dale click y escúchalo!
LA MUNICIPALIDAD DE SAN JERÓNIMO NORTE CESANTEÓ AL JEFE DE COMPRAS POR ACCIONES ILEGALES
La decisión fue tomada tras la detección de irregularidades en el ejercicio de sus funciones, asegurando el cumplimiento de la ley y la transparencia en la gestión pública.
EL MERCADO DE PASES DE LIGA ESPERANCINA ESTÁ QUE ARDE PARA EL 2025
Te contamos club por club lo que sabemos y lo que se comenta sobre el Mercado de Pases de Liga Esperancina de Fútbol para el 2025.
El Banco Central amplía las opciones para jóvenes en el marco de la economía bimonetaria
Los datos fueron medidos por Omar Tschieder en la localidad de Pilar y sirven para comprender mejor las fluctuaciones climáticas y su impacto en las actividades agrícolas y urbanas de Pilar.
La plataforma más popular de mensajería del Grupo Meta incorporó nuevos cambios para este nuevo año, entre ellos el triple tilde azul. Te contamos de qué se trata
Uno de ellos es un profesional de extensa trayectoria en el futbol Internacional. El vídeo presentación.