
El Gobierno anunció un “histórico aumento” para el personal del Hospital Garrahan
La medida fue informada este martes por el centro de salud en un comunicado; será para empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes


En nuestro país la jornada laboral tiene un límite legal de 8 horas diarias y 48 semanales, uno de los regímenes más altos del mundo.
NACIONALES06/05/2023
Editorial
Durante un acto en conmemoración por el Día Internacional del Trabajador, la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) pidió por la reducción de la jornada laboral en la Argentina.
“El sindicalismo en general y el argentino en particular se pone al frente de discutir un modelo de relaciones laborales que nos coloquen en un mundo que debate la reducción de la jornada de trabajo como medio de generar más empleo y distribuir mejor el beneficio extraordinario del capital”, sostiene el documento difundido durante el acto.
En esta nota te contamos qué dice la legislación argentina respecto de la duración de la jornada laboral, cuántas horas semanales en promedio se trabaja en la Argentina y cómo se ubica nuestro país respecto al resto del mundo.
Qué dice la ley argentina sobre la jornada laboral
La Ley 11.544 establece que en nuestro país la jornada de trabajo no podrá exceder las 8 horas diarias o las 48 horas semanales. Es decir que una persona en la Argentina no debería trabajar, por ejemplo, más de 8 horas diarias durante 6 días a la semana.
Quedan exceptuados de esta disposición los trabajadores rurales, empleadas domésticas o familiares del dueño o jefe de una empresa.
De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país cuenta con uno de los regímenes legales más altos del mundo. Esta característica es compartida por muchos países latinoamericanos (como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela y México) y del sur de Asia.
Jornada laboral: cuántas horas se trabajan en la Argentina y qué ocurre en el resto del mundo
Fuente: OIT.
En tanto, la mayoría de los países de Europa tiene un límite legal de 40 horas y sólo 3 naciones en el mundo (Suiza, Seychelles y Kenia, según la OIT) superan las 48 horas semanales. Estados Unidos, por su parte, no cuenta con un límite legal de horas trabajadas.
Cuántas horas efectivamente se trabajan en la Argentina
La OIT distingue la jornada laboral legal de las horas efectivamente trabajadas. A estas últimas las define como “el tiempo dedicado por los trabajadores al desempeño de actividades laborales durante un período de referencia determinado”.
Esta medición resulta más cercana a la realidad de cada país, dado que las leyes establecen un límite máximo de horas trabajadas, pero cada convenio laboral puede establecer un régimen horario inferior a ese.
De acuerdo con los últimos datos relevados por la OIT (que corresponden a 2022), la Argentina registra (en promedio) 34,6 horas de trabajo por semana y se ubica en el puesto 134 sobre 163 naciones analizadas.
Con este nivel, nuestro país se encuentra por debajo de otros países de Latinoamérica, como Colombia (43,4 horas), México (42,7), Venezuela (38,7) Bolivia (38,5), Brasil (37,9), Chile (37,7) y Perú (37,3). Y quedó en el mismo nivel que Uruguay (34,6) y por encima de Ecuador (34,5).
En la comparación internacional, el promedio de horas semanales trabajadas en la Argentina se encuentran en un nivel similar a los registrados en países europeos tales como Finlandia (34,9 horas), Dinamarca (34,5), Alemania (34,3) y Noruega (33,5).
Respecto de esta paridad con países con mejores indicadores productivos, Roxana Maurizio, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y del Conicet, señaló en esta nota que “es un tema relacionado con la productividad de la economía” (es decir, estas naciones guardan una mejor eficacia en la cantidad de horas trabajadas y bienes y/o servicios generados).
Los países con mayor carga horaria semanal fueron Emiratos Árabes Unidos (52,6 horas), Gambia (50,8), Bután (50,7), Lesoto (49,8) y Congo (48,6). En tanto, los países con menos horas semanales trabajadas fueron Somalía (30,1) y Francia (30,1), Etiopía (29,8), Austria (29,5) y Mozambique (28,6).
Reducción de la jornada laboral: experiencias internacionales
Entre 2015 y 2019, el Gobierno de Islandia realizó una prueba piloto con empleados de la administración nacional y del Ayuntamiento de Reykjavik (la capital del país), quienes pasaron a trabajar 4 días a la semana, reduciendo la jornada semanal de 40 a 35 horas. Según informó la BBC, a los trabajadores se les pagó lo mismo por trabajar menos horas, y la productividad se mantuvo o mejoró.
Una experiencia similar se realizó en Reino Unido en 2022, a cargo de la organización “4 Day Week Global” en colaboración con la Universidad de Cambridge: durante 6 meses unas 60 empresas privadas con alrededor de 2.900 empleados adoptaron un régimen laboral de 4 días a la semana, sin modificar los ingresos de los trabajadores.
De acuerdo con el informe elaborado por los organizadores de la experiencia, al final de la prueba piloto “el 39% de los empleados estaban menos estresados, y el 71% había reducido los niveles de agotamiento”. Las empresas, por su parte, mantuvieron sus ingresos e incluso los aumentaron un 1,4%.
En Valencia (España) se inició en abril último una prueba piloto para establecer una jornada laboral de 4 días para todos los trabajadores. La iniciativa durará un mes, y coincide con la concurrencia de 3 lunes consecutivos de feriados, que el Ayuntamiento local aprovechó para testear esta modalidad laboral.
Finalmente, en Chile el Congreso aprobó recientemente una modificación a la ley laboral, reduciendo la jornada laboral de 48 a 40 horas. Según datos de la OIT, en ese país el promedio semanal es de 37,7 horas.




La medida fue informada este martes por el centro de salud en un comunicado; será para empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes

La agencia reguladora informó que los productos no contaban con registro sanitario y podían representar un riesgo para la salud. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial.

El voto es obligatorio en todo el país. La Cámara Nacional Electoral detalló las sanciones, los plazos y los pasos para quienes no concurran a las urnas el domingo 26 de octubre.

La prórroga del régimen genera expectativas, pero también incertidumbre

El próximo 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas nacionales, donde los santafesinos deberán elegir 9 diputados nacionales que representarán a la provincia en la Cámara Baja.

Una de las canciones folklóricas más populares de nuestro país tiene una historia y muy pocos la conocen. Una historia de amor, de trabajo y soledad. Conocela

El accidente se produjo hoy por la tarde y causó conmoción en el ambiente del automovilismo zonal y amateur.

Con mas de 7000 tickets vendidos durante el fin de semana el éxito no fue sólo deportivo sino económico para la localidad de Pilar y región.

Falleció en FELICIA a la edad de 69 años. Sus restos son velados en la sala centro de jubilados y pensionados de Felicia. Recibirán sepultura hoy lunes 17hs . Oficio Religioso Iglesia católica local. Cementerio de Felicia Empresa Furlotti SRL.

Te contamos en detalle cómo fue ingeniada la estafa más registrada y pública más grande en la historia de nuestra localidad. Un acusado y más de 30 familias damnificadas.

El procedimiento tuvo lugar ayer en la intersección de la Ruta Nacional N° 34 y la Ruta Provincial N° 70.







