
La prórroga del régimen genera expectativas, pero también incertidumbre
Por primera vez, los calendarios de todas las provincias cumplen con el piso legal de 180 días y se planificaron, en promedio, 187 días de clase en el país. Sin embargo, solo 5 jurisdicciones planificaron 190 días de clase en las escuelas primarias en 2024 como prevé el Consejo Federal de Educación
NACIONALES22/02/2024A principio de año, el Gobierno nacional oficializó el calendario escolar 2024 en las diferentes jurisdicciones del país. En este nuevo ciclo escolar, en 19 provincias no se prevé cumplir con el compromiso asumido por el Consejo Federal de Educación (CFE) de dar 190 días de clases.
Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2024”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. El estudio –realizado por los especialistas Gustavo Zorzoli, Martín Nistal y Eugenia Orlicki– analiza los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales en 2024, no su cumplimiento efectivo.
Cabe recordar que en agosto de 2022 el CFE estableció para el 2023 un piso superior (190 días de clase) al de la Ley 25.864 de 2003, que fijaba un mínimo de 180 días.
Como explicó Chequeado en esta nota, esta medida -junto a la incorporación de más horas en la currícula de los alumnos- forma parte del programa de recuperación escolar tras la pandemia.
Sin embargo, solo 5 jurisdicciones planificaron 190 días de clase en las escuelas primarias en 2024: Corrientes (con 192 días) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Salta (con 190 días).
Las cifras del informe surgen de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo con el inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De ese total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, se descuentan también las jornadas institucionales previstas en días lectivos.
En 2023, habían sido 6 las provincias que habían cumplido con los 190 días de clases: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (con 192 días) y Provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén (con 190 días cada una).
Ya en 2021, tras el cierre de escuelas durante 2020 por la pandemia y la intermitencia posterior, las jurisdicciones habían firmado una resolución en la misma línea, pero como explicó Chequeado en esta nota, solo 2 provincias cumplieron con los 190 días acordados en 2022.
“El seguimiento de los calendarios de clases para la escuela primaria a lo largo de los últimos 5 años revela que, paulatinamente y con menos prisa de la que muchos quisiéramos, los gobiernos van tomando mayor conciencia de la importancia de que la cantidad de días efectivos de clases es el pilar sobre el que se puede construir una mejor educación”, plantea Gustavo Zorzoli, coautor del informe.
En la misma línea, Juan Manuel Fernández, director Ejecutivo de Asociación Conciencia expresó: “Cumplir con estos calendarios es la primera condición para asegurar una educación equitativa y de calidad”.
Por primera vez, todas las provincias cumplen con el piso mínimo de 180 días de clase
En 2024, los calendarios de todas las provincias cumplen con el piso legal de 180 días y se planificaron, en promedio, 187 días de clase en el país. La cifra ha crecido desde el año 2020 (primera vez que Argentinos por la Educación realizó un informe de calendarios escolares), cuando el promedio nacional había sido de 178 días previstos en los calendarios escolares.
En este sentido, el relevamiento también muestra una mejora con respecto a años anteriores. En 2023, Jujuy (178) no había programado los 180 días de clase al comienzo del ciclo. En 2022 habían sido 3 las provincias que no alcanzaban el piso mínimo de 180 días de clase, mientras que fueron 10 en 2021 y el número ascendía a 14 en 2020.
El informe señala que en Argentina no existen datos públicos sobre la cantidad de días y horas efectivas de clase que tienen los chicos. Además, no existe información pública sobre presentismo de estudiantes, docentes, cierres por problemas climáticos, edilicios, o paros docentes.
“Estamos en condiciones de pasar a una etapa de análisis más fino sobre el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela”, concluye Martín Müller, expresidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Y agrega: “La verdadera discusión sobre los días efectivos de clases sólo podrá darse cuando todas las provincias cuenten con sistemas de gestión educativa que indiquen alumnos nominalizados y fundamentalmente, su asistencia diaria”.
Fuente: CHEQUEADO.COM
La prórroga del régimen genera expectativas, pero también incertidumbre
El próximo 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas nacionales, donde los santafesinos deberán elegir 9 diputados nacionales que representarán a la provincia en la Cámara Baja.
Una de las canciones folklóricas más populares de nuestro país tiene una historia y muy pocos la conocen. Una historia de amor, de trabajo y soledad. Conocela
Un hecho inusual sacudió la tranquilidad de la zona rural de Puerto Tirol, en la provincia de Chaco, cuando un objeto metálico descendió repentinamente en un campo privado, sorprendiendo a los vecinos y movilizando a las autoridades locales.
La creación de los hermanos Roses fue elegida por el público en el Burgerpalusa 2025.
El error se dio tras una equivocada identificación de un cuerpo hallado en Alderetes. El verdadero fallecido aún permanece sin identificar en la Morgue Judicial.
La historia de las Fiestas Patronales de Pilar, un repaso desde las costumbres perdidas hasta otras que aún se mantienen.
Falleció en Pilar a los 95 años. Sus restos son velados en sala de jubilados hasta las 00 hrs y mañana desde las 6. Recibirá sepultura mañana viernes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
Falleció en Esperanza a los 85 años de edad. Sus restos son velados en Sala de velatorios Acastello y Rosso de Esperanza y recibirán sepultura hoy Domingo en el Cementerio parroquial de Pilar previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 17 hrs.
El acto incluyó la inauguración de los baños y el patio renovado, además de una destacada actuación de la Agrupación Coral Pilar.
El público acompañó masivamente la exposición que revivió momentos históricos del Centenario del pueblo, la restauración del reloj y campanario, entre otros hechos importantes ocurridos en estos 149 años de Pilar.