UNA PARROQUIA HECHA CON LA VISIÓN DE ARNALDI Y LAS MANOS DE LOS MAI

La historia de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar es un testimonio del esfuerzo colectivo de la comunidad de Pilar, Santa Fe, y de la visión de figuras clave como el arquitecto Juan Bautista Arnaldi y la empresa constructora Juan Mai e Hijos. Un repaso por su historia.

LOCALES20/04/2025EditorialEditorial

Pilar (1)

Hace unos días, compartimos en nuestras redes sociales imágenes de diversas construcciones eclesiásticas de nuestro país, invitando a nuestros seguidores a descubrir qué tenían en común. Solo una o dos personas acertaron: todas fueron diseñadas por el arquitecto italiano Juan Bautista Arnaldi.​

Entre estas obras, destaca la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, símbolo de nuestra comunidad. Tras el acuerdo entre Guillermo Lehmann y Mariano Cabal, comenzaron a llegar las primeras familias a la colonia. Para ellas, era esencial contar con un espacio de fe. Inicialmente, las misas se celebraban en una habitación facilitada por el Juez de Paz Pedro Pfeiffer, oficiadas por el Rvdo. Padre Marino Macagno, quien propuso la construcción de una capilla.​

f0ff2549-533d-44c0-85bb-5f45ae25a823Imagen generada con IA

La primera capilla, de adobe y paja, pronto resultó insuficiente ante el crecimiento poblacional. En el censo de 1883, ya se contabilizaban 214 familias en la colonia. Se construyó entonces una segunda capilla, que también quedó pequeña con el tiempo.​

En junio de 1898, llegaron desde Buenos Aires los planos de Arnaldi para una nueva iglesia parroquial, de estilo ojival del siglo XIV, diseñada para reflejar la sencillez y esbeltez del alma agrícola de la colonia. El proyecto contemplaba un edificio de 23,10 metros de ancho por 49 metros de largo, con capacidad para mil fieles. El costo estimado era de 60.000 pesos moneda nacional de 1900, por lo que se planificó su construcción en etapas.​

ChatGPT Image 17 abr 2025, 16_28_38
 Imagen generada con IA

El 9 de abril de 1901 se formó una comisión presidida por Teodoro Karlen y acompañada por otros notables y pujantes pilarenses como José Vionnet, Carlo Buonifaccino, Máximo Manetti, entre otros, que aprobó el contrato con la empresa constructora Juan Mai e Hijos el 4 de mayo del mismo año, bajo condiciones específicas que incluían la aceptación de materiales donados por feligreses, la garantía de cada obra realizada y un sistema de pagos mensuales regulado por actas de conformidad triplicadas. 

En lo técnico, el proyecto abarcaba desde la excavación de cimientos profundos y muros de elevación de precisión, hasta la colocación de bóvedas de ladrillo, techos de hierro galvanizado, cielorrasos estucados, revoques flotados, y una torre con techo de mampostería reforzada. También se estipulaban detalles minuciosos sobre materiales —ladrillos bien cocidos, cal del Paraná y de Córdoba, arena fina, mezcla con cemento Portland— y terminaciones como pisos de baldosas, carpintería de cedro del Paraguay, vitrales de colores, escalera tallada en pino tea y adornos de zinc.

488493409_4144074409145717_8008398494883091942_n (1)Un darregotipo de la Parroquia que data de 1913 

El 23 de marzo de 1906 se aprobó la demolición completa de la antigua capilla para avanzar con el frente del nuevo templo. El 24 de marzo de 1909 se colocó la piedra fundacional. El reloj francés fue adquirido para el 50º aniversario del pueblo, y las campanas, donadas por la familia Albrecht, llegaron dos años antes desde Alemania.​

Juan Bautista Arnaldi: Arquitecto de la Fe

Juan Bautista Arnaldi, habría nacido en la ciudad de Porto Maurizio en la provincia de Imperia, en Italia, el 19 de abril de 1841, falleció en la ciudad de Buenos Aires el 25 de enero de 1915. Su arribo a la Argentina, según diferentes las fuentes consultadas, se habría realizado, en el año 1862, habiéndose formado como arquitecto en Argentina, cursando estudios en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, aunque no he encontrado documentos fidedignos que lo comprueben. 

Arnaldi comenzó su labor profesional trabajando en el proyecto de construcción de la ciudad de La Plata, nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Fue dibujante en comisión, desde agosto de año 1882, en la sección Obras Públicas del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, organismo encargado de llevar a cabo el proyecto de ciudad y la construcción de los edificios públicos para la misma

Sin embargo, nunca renegó de su condición de inmigrante y mantuvo estrechas relaciones con las instituciones que los agrupaban. Su obra es numerosa y está repartida por la ciudad de Buenos Aires y diferentes localidades del interior del país. La misma abarca edificios para la actividad religiosa, viviendas, teatros, edificios públicos oficiales (escuelas y sedes de gobierno), edificios públicos privados (hotel y sedes de sociedades de inmigrantes extranjeros) y arquitectura de servicios (corrales y mataderos).

Obras destacadas en Argentina:
* Catedral de Paraná (Entre Ríos)

o_1468919771

* Iglesia de Santo Domingo (Santa Fe) 3 de Febrero y 9 de Julio. 

UHuJVzav1_870x580__1

* Basílica de Guadalupe (Santa Fe)

m_1712588431

* Iglesia San Antonio de Padua (Petinari 6780 - Rosario) realizada en 1891

rosairo

* La Nueva Catedral (inconclusa en Santa Fe);  proyecto que tuvo comienzo en el año 1897 con la colocación de la piedra fundamental y comienzo de las obras, trabajos que se realizaron muy lentamente hasta 1930 que se detuvieron.

475816592_1031889808975317_5636742675692806677_n

* La Iglesia Inmaculada Concepción - Hijas de María Santísima del Huerto, ubicada en San Jerónimo 2153, Santa Fe

483522948_1061825262648438_941359202450643817_n

 * Capilla Nuestra Señora de la Piedad - Prov. de Entre Ríos / Paraná, Italia 370 

piedadweb

Características de sus construcciones:
* Proyectos de gran escala, con materiales nobles como ladrillo, piedra y vitrales importados.
* Preferencia por los volúmenes verticales, con torres, pináculos y arcos ojivales.
* En muchos casos, sus obras fueron ejecutadas por constructoras italianas o familiares de inmigrantes.

Legado:
Aunque no tan conocido como otros arquitectos contemporáneos, Arnaldi dejó una huella indeleble en la identidad arquitectónica de muchas localidades argentinas. Sus iglesias no solo fueron lugares de culto, sino también centros de cohesión social y símbolos de progreso para comunidades de colonos.

36941408Arquitecto Juan Bautista Arnaldi / Prov. de Entre Ríos / Paraná / La Rioja y Urquiza / Seminario Conciliar / Hoy Facultad de Ciencias Económicas

C0136.MP4_snapshot_00.03.209-1

FB_IMG_1744669293708
Capilla Nuestra Señora de la Piedad en Paraná.

Se trataba de un edificio destinado a una Casa Religiosa de las Hermanas Terciarias Enfermeras Franciscanas y cuya inauguración se llevó a cabo en 1896. De grandes dimensiones, adoptó una arquitectura neogótica. La iglesia fue diseñada por el arquitecto Juan Baustista Arnaldi 

Gálvez_Iglesia_Vieja_DSCN3101La Iglesia vieja de Gálvez (Santa Fe)

La llamada "Iglesia Vieja", declarada Patrimonio Histórico Cultural, se ubica en la jurisdicción de la Vecinal Santa Margarita de Galvez, en un predio destinado originalmente a iglesia, plaza y colegio, cuyo proyecto de construcción comenzó en 1889 bajo diseño de Juan Bautista Arnaldi pero fue abandonado por la crisis económica de 1890. El albañil era Gaspar pedroni, hijo del recordado poeta José Pedroni quien hasta le dedicó un poema a esta obra inconclusa. Actualmente, el sitio es sede de un festival musical y cuenta con el “Escenario Ariel Ramírez” en homenaje al reconocido compositor.

Screenshot_20250414-192400-321

El ya extinto Cine Teatro Marconi en Buenos Aires

Fue inaugurado el 24 de diciembre de 1903. Estaba en Av. Rivadavia 2330 y su arquitecto fue Juan Bautista Arnaldi. Tenía 300 plateas y 36 palcos. En 1967 se decide demolerlo para construir una torre de departamentos.

LOS MAI, CONSTRUCTORES DE GARANTÍA

Tampoco logramos acceder a fuentes que nos confirmen que Arnaldo estuviera presente en la diaria de la obra. Lo más probable es que la iba dirigiendo a distancia, mediante cartas y quizás, alguna que otra visita esporádica. Era tal la confianza hacia con el grupo constructor, que dedicaremos también algunas palabras a la familia MAI, que al fin y al cabo fueron quienes en verdad la levantaron ladrillo por ladrillo. 

mai4
Juan Mai, Jose Mai, esposa e hijos: Carlos, Enrique, Ángel y José - Fuente: ALTROCHE

Giovanni Maj (Juan Mai), nacido en Varese (Italia) hacia 1830, llegó a Santa Fe en la década de 1870. Comenzó como comerciante de ramos generales y luego fundó una fábrica de mosaicos y una empresa de dragado, origen de la constructora “Juan Mai e Hijos”. Esta ya estaba consolidada a fines de 1880 y fue responsable de obras emblemáticas, como la Catedral de Santa Fe, cuya piedra fundamental se colocó en 1897.

Tras la muerte de Juan Mai, su hijo José asumió el mando hasta su fallecimiento en 1918. La empresa pasó entonces a sus hijos Carlos, Enrique y Ángel (ingenieros), y José (abogado), bajo el nombre de “Sucesión de José Mai”. La etapa constructiva culminó en 1964 con el edificio “Hermes III”, aunque la firma continuó en otras actividades como la producción de autos DKW y la banca.

La empresa construyó importantes edificios santafesinos, como el Teatro Municipal de Santa Fe, el Hospital Italiano, la sede del Banco Nación, la Jefatura de Policía, numerosas iglesias (como la Catedral Nueva y la Basílica de Guadalupe) y viviendas particulares. También dejó su huella en otras ciudades, con obras como el Complejo Turístico Chapadmalal y cuarteles militares en Villaguay, consolidando su legado como una de las constructoras más influyentes de la historia santafesina.

460466027_2202158093517901_3455738731659050794_n-1280x851 (1)

A más de un siglo de su diseño y construcción, la arquitectura de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar —como tantas otras obras proyectadas por el arquitecto Juan Bautista Arnaldi— sigue deslumbrando por su solidez, su estética y su valor simbólico. No se trata solo de muros y campanarios: estas edificaciones fueron pensadas como centros espirituales, culturales y sociales para comunidades en crecimiento, y aún hoy continúan cumpliendo ese rol.

El legado de Arnaldi, al igual que el de empresas constructoras como Juan Mai e Hijos, trasciende el tiempo. Cada ladrillo colocado, cada arco trazado, cada torre erguida, responde a un proyecto que supo mirar hacia el futuro con respeto por las raíces. Que estas estructuras sigan en pie, imponentes y vivas en el corazón de sus pueblos, no es casualidad: es el reflejo de una arquitectura con alma, pensada no solo para habitar el presente, sino para ser testigo del paso del tiempo y emblema de identidad colectiva.

Hoy, al contemplar estos templos centenarios, no solo admiramos su belleza: honramos el sueño de quienes los imaginaron y la historia de quienes los construyeron. Y sobre todo, renovamos el compromiso de conservarlos y transmitir su valor a las nuevas generaciones.



Te puede interesar
Lo más visto