
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
En los primeros cinco meses la actividad fabril de las pymes fue 23,6% inferior a la de igual período de 2019. Los once rubros relevados sufrieron caídas de dos dígitos y sólo una de cada siete empresas tuvo alguna rentabilidad
ECONOMÍA Y NEGOCIOS20/06/2020La producción de las pymes industriales cayó 34,9% en mayo 2020 respecto de igual mes de 2019, precisó un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trató del vigésimocuarto mes consecutivo de caida y si bien la entidad reconoció que el levantamiento gradual de la cuarentena en algunos rubros redujo las tasas anuales de caída en relación a abril, “la misma fue igualmente muy profunda”.
De este modo, en los primeros cinco meses del año, la actividad fabril en el sector pyme registró una baja anual de 23,6% respecto de igual período de 2019, un año plenamente recesivo. En mayo, mes en el cual según había declarado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se iban a empezar a haber claros incrementos en los niveles de actividad, todos los rubros relevados cayeron. Peor aún, señaló el comunicado de CAME; si de los cálculosi se sacan los rubros “esenciales” como “Alimentos y bebidas”, “Papel y cartón”, y “Productos químicos”, el derrumbe fue de nada menos que 45,8%.
La actividad fabril pyme completó en mayo 24 meses consecutivos de caída
“Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 50,4 puntos en mayo, no encontrándose un mayo tan malo al menos desde que se comenzó a realizar esta medición en el año 2008″, dijo la entidad.
La caída menor, como ya venía ocurriendo en marzo y abril fue en Alimentos y bebidas, pero incluso allí la declinación fue de dos dígitos: 15,2%.
El rubro “Calzado y marroquinería” que perdió 61% respecto de mayo de 2019. Otro de los que desplomó fue “Indumentaria y Textil”, con un 50,6% de caída. Esto es, su actividad fue de menos de la mitad de lo que había sido en el recesivo mayo de 2019, pese a las campañas de marketing digital para mover las ventas o la creación de nuevos productos como cuellos, barbijos, camisolines sanitarios, entre otros, a los que recurrieron las empresas para evitar un colapso aún mayo.
Al igual que en marzo y abril, el rubro que mejor registros tuvo fue “Alimentos y Bebidas”: cayó 15,2%
En “Material de Transporte” la caída fue de 52,5% y las empresas más complicadas fueron las orientadas a mercados vecinos como Brasil y Paraguay, donde la demanda se redujo a cero. Adicionalmente, la producción del rubro fue comprometida por problemas de abastecimiento, de coordinación de entrega y diferencias con los plazos de pago y el aumento del costo de los insumos.
Otro sector que cayó a menos de la mitad del nivel de actividad de hace un año fue Productos de metal, maquinaria y equipo (51,5% de declive): algunos clientes directamente cerraron y no sólo se redujeron las ventas del mes, sino también las perspectivas de ventas futuras, la esperanza de una futura recuperación. Las empresas del sector que mejor se las rebuscaron fueron aquellas vinculadas a la obra pública, “que lentamente se comenzó a recuperar”.
La caída fue algo menor, pero de todos modos notable, en “Minerales no metálicos” (retroceso de 41,3%), un sector que se comenzó a mover lentamente con la obra pública y algunos pedidos ya planificados a futuro. Pero la situación fue igualmente muy grave, al punto que la mitad de los salarios del sector se pagaron con recursos del Programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción).
Todos en rojo. La actividad de las pyme fabriles cayó dos dígitos en los once rubros relevados
Capacidad instalada
Para el conjunto, el uso de la capacidad instalada fabril Pyme fue de apenas 47,4%,, algo superior al 41,8% de abril, pero lejos de recuperar los niveles pre-pandemia, “que ya eran bajos”, señaló el comunicado.
Sólo el 15,3% de las empresas relevadas (es decir, aproximadamente una de cada siete) tuvo “rentabilidad positiva. “Algo que intuitivamente se sabía pero los números lo confirman. La mayoría de las industrias hoy trabaja a pérdida”, denunció CAME.
El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) que informa CAME mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas en base a encuestas directas entre 300 pymes industriales del país, por parte de un equipo de 30 encuestadores en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Las empresas relevadas son seleccionadas en función de tres variables: tipo de producto que elaboran, localización geográfica y calidad de la información que suministran. El IPIP está dividido en 11 sub ramas industriales. Todas declinaron. Y todas declinaron dos dígitos.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
El domingo 13 de abril, de 8 a 18, se llevarán a cabo en Santa Fe las Elecciones Generales de Convencionales Reformadores y las PASO locales. Te contamos todo lo que tenés que saber
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
La diputada provincial y candidata a convencional por Las Colonias defendió la necesidad de actualizar la Constitución santafesina y apuntó contra el peronismo por oponerse a los cambios.
Con una oferta de más de 600 ejemplares de excelente calidad y el respaldo de ACHA, el evento reunirá a productores y compradores de toda la región en una jornada que promete destacarse por la genética de alto valor y las condiciones comerciales pensadas para cada necesidad.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.