
La ANMAT prohibió la venta de tratamientos capilares de una reconocida marca
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
Un informe de Idesa expone fallas en el diseño del plan, habla de derroche, filtraciones de recursos y lo más cuestionado: más de un beneficiario por domicilio.
NACIONALES11/08/2020Esta semana el Gobierno nacional comienza a pagar la tercera etapa del ingreso familiar de emergencia (IFE). Se trata del programa que se implementó con el inicio de la pandemia de coronavirus para asistir con 10 mil pesos a los sectores informales.
Las dos primeras versiones llegaron a 8,8 millones y 7,8 millones de personas, respectivamente (incluyendo los beneficiarios de las asignaciones universales por hijo y por embarazo). Y se espera que la actual alcance a un número cercano a los siete millones.
Más allá de la imperiosa e innegable necesidad de un aporte estatal extra para reforzar las finanzas de millones de argentinos que no pudieron (y aún no pueden) trabajar. O que vieron caer drásticamente sus ingresos producto de las restricciones derivadas de la pandemia, el plan tiene fisuras que se exponen en un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
En la publicación, titulada “¿Por qué el IFE no es eficiente?”, Idesa dice que “existen fallas en su diseño que llevan al derroche y a filtraciones de recursos” y que estos problemas “deberían ser tenidos en cuenta, especialmente ante la débil situación fiscal actual”.
Error de focalización
El principal error no es de cobertura, sino de focalización, dice el informe de la consultora presidida por el economista Jorge Colina. Según Idesa, por esto se vio desbordada la estimación inicial de un universo de entre 3,6 y 4 millones de potenciales receptores.
Según la Anses, “el grupo familiar podrá considerarse unipersonal por declaración jurada del solicitante”. Y que, si tiene menos de 25 años, para recibir el beneficio, “deberá acreditar un domicilio de residencia distinto al de sus padres para que se lo asimile a un grupo familiar unipersonal”. “En caso de que más de una persona de un mismo grupo soliciten la prestación, se dará prioridad a la mujer”, dice el organismo oficial.
Según el cálculo de la consultora, extrapolando los datos de la población urbana de la EPH a la total del país, se llega a algo más de 1,3 millones de hogares unipersonales.
Esto es una tercera parte de los beneficios efectivamente liquidados en ese perfil de receptores (4,1 millones). Para Idesa, “claramente hubo una tendencia a emitir una falsa declaración jurada de muchas personas para poder hacerse con el beneficio”. Por lo que “numerosos hogares recibieron más de un ingreso familiar”. Cuando uno de los requisitos era que lo recibiera una única persona por hogar.
Otro informe
Los números de Idesa coinciden con un informe de abril de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación realizado a propósito del IFE.
Dividiendo a las personas que conforman hogares unipersonales por tramos de edad, de acuerdo con la EPH (extrapolada a todo el país por Idesa), hay en Argentina 119 mil personas entre 18 y 24 años que estaban (al primer trimestre de 2020) desocupadas, inactivas u ocupadas ganando ingresos menores al máximo establecido para calificar para el IFE.
Sin embargo, en ese rango etario, recibieron la ayuda un total de 1,7 millones, que son los que declararon vivir en hogares unipersonales.
Algo similar ocurrió para el tramo de edad que va de 25 a 34 años. Donde el cálculo de Idesa –con base en Indec– arriba a 248 mil hogares, pero en el IFE se multiplican por cinco: 1,1 millones recibieron el beneficio.
¿QUÉ ES IDESA?
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino es un centro de estudios, independiente y sin fines de lucro, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitación laboral; la seguridad social; el sistema de salud y la asistencia social. Las investigaciones están centradas en las políticas públicas vinculadas con el desarrollo social de la República Argentina y el resto de los países latinoamericanos.
Con información de NA
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, la asociación criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a empresas del grupo Vicentín, por algo más de 6.221 millones de pesos, equivalente a 20.946 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, reprocharon los fiscales.
Esas fueron las palabras utilizadas en el anexo de un documento oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad. Fuerte repudio desde varios sectores.
La histórica cooperativa atraviesa un nuevo intento de subasta de su mercadería en medio de la crisis.
La renuncia del Obispo resultó en un primer momento sorpresiva, pero luego comenzaron a circular los rumores de los posibles abusos como la razón de la dimisión.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.
La diputada provincial y candidata a convencional por Las Colonias defendió la necesidad de actualizar la Constitución santafesina y apuntó contra el peronismo por oponerse a los cambios.