
La ANMAT prohibió la venta de tratamientos capilares de una reconocida marca
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La ley no tiene en cuenta la inflación: combina en un 50% la recaudación de la ANSeS y en otro 50% la variación salarial.
NACIONALES04/01/2021El Gobierno formalizó la promulgación de la Ley 27.609 de Movilidad Jubilatoria, a través del primer decreto presidencial del año, el 1/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial.
La ley establece que los haberes de la clase pasiva se actualizarán desde marzo con una fórmula que combina el crecimiento de la recaudación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de los salarios.
Esa fórmula se aplicará a las jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas, asignaciones familiares, por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE) y la Previsional del Adulto.
De acuerdo con la ley, los haberes de la clase pasiva y asignaciones sociales se actualizarán con un índice que combina en un 50% el crecimiento de la recaudación y en el otro 50%, el aumento de los salarios medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
La ley aprobada la semana pasada con 132 votos en la Cámara de Diputados reemplaza la movilidad jubilatoria sancionada en el gobierno de Mauricio Macri, que estuvo en vigencia desde marzo del 2018 hasta diciembre del 2019
La nueva legislación estableció que jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares se actualizarán cada tres meses; y los aumentos se aplicarán en marzo, junio, septiembre y diciembre.
En ningún caso la aplicación del índice de actualización podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.
La Anses elaborará y aprobará el índice trimestral de la movilidad y realizará su posterior publicación.
Además, se dispone que la primera actualización sobre la base de la movilidad especificada en el párrafo anterior se hará efectiva a partir del 1 de marzo de 2021.
También, se establece que la movilidad dispuesta será aplicable a las prestaciones de los regímenes especiales a las que no se les aplique un incremento específico.
Asimismo, se faculta al Ministerio de Trabajo para que, en forma conjunta con el de Economía y la Anses, en el ámbito de sus respectivas competencias, dicten las normas aclaratorias y complementarias.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, la asociación criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a empresas del grupo Vicentín, por algo más de 6.221 millones de pesos, equivalente a 20.946 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, reprocharon los fiscales.
Esas fueron las palabras utilizadas en el anexo de un documento oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad. Fuerte repudio desde varios sectores.
La histórica cooperativa atraviesa un nuevo intento de subasta de su mercadería en medio de la crisis.
La renuncia del Obispo resultó en un primer momento sorpresiva, pero luego comenzaron a circular los rumores de los posibles abusos como la razón de la dimisión.
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.