
AUTOPISTA 34: EL ESTADO PAGÓ 90 VECES MÁS Y LA OBRA LLEVA MÁS DE UNA DÉCADA SIN CONCLUIR
La SIGEN detectó un escándalo millonario en la Autopista Rosario–Sunchales.


En ella se inspiró Ramón Sixto Ríos para crear una de las canciones litoraleñas de mayor trascendencia. La historia de un amor no correspondido que nació en Humboldt y que se replicó en todos los rincones del mundo.
REGIONALES03/07/2021
Hablar de Mercedes Strickler Khalov es conocer o aproximarse a una historia de vida que se nutre en la realidad y la leyenda, el amor y el temor, de lo próximo y lo lejano. Su andar por la vida comenzó un 21 de diciembre de 1916 en la zona rural de Humboldt (Provincia de Santa fe), un contexto geográfico que hacía honor a sus abuelos quienes fueron los primeros colonizadores de los campos de la zona.

En 1939, llegó a Humboldt, un joven poeta muy apuesto, el artista Ramón Sixto Ríos (1913-1995), quien integraba junto a otros un conjunto teatral. Tal fue el amor que sintió por Merceditas que decidió proponerle casamiento, pero ella no aceptó.
Pasó casi medio año y en la radio sonaba la canción “Merceditas” que se convirtió en uno de los clásicos de la música popular, nacional e incluso internacional.
Ese primer encuentro se produjo en el Club Sarmiento de Humboldt. Ella vestía un vestido blanco y lucía el cabello largo y enrulado; él tenía un traje cruzado y estaba peinado a la gomina.
Merceditas llamaba la atención, no solo por su belleza, sino también por su espíritu independiente, inusual en las mujeres de la época. Solía presentarse en el pueblo sola, sobre una moto, con pantalones de tela de leopardo, botas y campera de cuero; montaba a caballo como un hombre y se iba sola de vacaciones a Córdoba. Era habitual que fuera el centro de los chismes y habladurías de los pobladores.

Ramón y Merceditas iniciaron una relación formal, que se mantuvo dos años, alimentado por las cartas que intercambiaban, ya que él vivía en Buenos Aires, a más de 500 kilómetros de distancia. Mientras duró la relación, Ramón iba esporádicamente a Humboldt a visitarla. De esos años son los versos de "Pastorcita de las flores", donde Ríos escribe:
"Allá en los campos solitarios
vive la Pastorcita,
la encantada Merceditas
que es leyenda entre las flores
que su mano ha cultivado.
Ella es la rubia mía,
y todo el mundo lo sabe;
lleva en sus manos un ramo
de bellas flores silvestres
y al verla así es que parece
que son las flores sus manos
o que su manos florecen."
En 1941 Ríos decidió proponerle matrimonio, y para ello viajó a Humboldt con los anillos. Pero, inesperadamente, Merceditas rechazó su proposición:
"Me gustaba pero de un momento a otro lo dejé de querer. Fue el día que vino con los anillos para comprometernos. No lo acepté. Ahí me desenamoré . o no quería comprometerme. Se fue de vuelta con los anillos."

En otra ocasión diría también al respecto: "Simplemente me arrepentí."
​
Se despidieron por última vez en la terminal de buses de Esperanza. Pese a la ruptura, Ramón y Merceditas siguieron escribiéndose varios años, hasta que ella dejó de contestarle en 1945.2​ Él sin embargo persistió, varios años más, transmitiendo en las cartas el dolor que le producía ese amor no correspondido:
"Con los meses y los años no le contesté más sus cartas, no quería que perdiera el tiempo conmigo. Y entonces empezó a mandarme más cartas, todas con versos muy tristes, que me hacían llorar. Todavía las conservo. Versos muy tristes le salían, porque yo lo había dejado."

Hasta que él también dejó de escribirle. La última carta dice:
"Llegaste hasta mí como una rosa muy blanca para dejarse deshojar entre tus manos y morirse así, muy dulcemente, casi con placer. No puede ser de otro modo, pues solamente las montañas no se encuentran, pero las personas sí y si puede ser que alguna vez nos encontremos, ya sea en esta vida o en la otra, siempre será grato tener un recuerdo amable de todo."

De ese dolor surgió "Merceditas", la canción. Ramón Ríos la compuso en esa década de 1940, la grabó y la misma se convirtió en un éxito radial. La propia Mercedes Strickler recuerda el momento en que la escuchó por radio:
"Enseguida me di cuenta: la letra tenía frases enteras que Ramón me había dicho personalmente."
Argentina vivía un momento de resurgimiento de la música folklórica argentina, que resultaba cada vez más popular, en el marco de grandes transformaciones socioeconómicas, caracterizadas por un amplio proceso de industrialización con centro en Buenos Aires, que impulsó una gran ola de migración interna a partir de 1930, del campo a la ciudad y de las provincias (interior) a la Capital.

Ramón Ríos seguiría su vida y se casaría con otra mujer, de la que enviudaría apenas dos años después. En la década de 1980 una revista de Buenos Aires publicó una nota que incluía un reportaje a Merceditas. Al leerla Ríos le escribió una carta invitándola a ir a Buenos Aires, reencuentro que concretaron poco después. Él volvió entonces a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó una vez más. Se mantuvieron en estrecho contacto hasta la muerte de Ríos, el 25 de diciembre de 1995, cuando tenía 82 años. Su último acto fue legarle los derechos de la canción. Ella vivió hasta los 84 años y murió soltera el 8 de julio de 2001.
M: "Yo lo quería mucho pero no estaba enamorada. Yo creo mucho en Dios y creo que cuando algo va mal es porque Dios me castigó."
P: ¿Dios la castigó?
M: "Si, porque yo lo dejé."
La canción ha sido considerada, junto con "Zamba de mi esperanza", el tema más popular de la historia de la música folklórica de Argentina y una de las trece más difundidas de la música popular de ese país.



Colección fotográfica: Archivo Comuna de Humboldt
Museo Histórico de la Colonia Humboldt
Fuentes de redacción:
Mónica Bürgi - Alicia Brunas - Mariano Marty – María Elena Strickler
Wikipedia





La SIGEN detectó un escándalo millonario en la Autopista Rosario–Sunchales.

“Mi pueblo no figura en el mapa”, escribió la autora, relatando que una joven le entregó el material promocional invitándola a conocer “La Invencible”, pero al observarlo notó con sorpresa la ausencia de su comunidad.

Las instituciones trabajan juntas tras la aparición de pintadas y daños en el Club Juventud

Dialogamos con Hugo Badino, uno de los tantos productores que no se verían beneficiados por la ruta que unirá a Bella Italia con Aurelia y que estarían obligados a pagar la obra en el caso que no se alcance un porcentaje de oposición. Video.

En el día de ayer, el gremio de los docentes de escuelas particulares (SADOP) también pidió que se convoque a negociaciones.

La Unión Alemana de Humboldt recibió a los concertistas Camila Dos Santos y Vito Krüger, fortaleciendo los lazos con la Colectividad Alemana de Itapúa.

“Mi pueblo no figura en el mapa”, escribió la autora, relatando que una joven le entregó el material promocional invitándola a conocer “La Invencible”, pero al observarlo notó con sorpresa la ausencia de su comunidad.

Opositores acusan al Ejecutivo de querer imponer el Presupuesto 2026 sin la participación del nuevo Concejo.

La SIGEN detectó un escándalo millonario en la Autopista Rosario–Sunchales.

La medida fue informada este martes por el centro de salud en un comunicado; será para empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes

Falleció hoy en Sta. Fe a los 74 años de edad. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana miércoles en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.







