
QUIÉNES SON LOS 6 ARGENTINOS DENTRO DEL RANKING DE LOS MÁS RICOS DEL MUNDO SEGÚN FORBES
El ranking lo lidera Marcos Galperín de Mercado Libre con una fortuna de USD 8.000 millones. Conocé quiénes son y a qué se dedican los otros 5.
La civilización persa fue una cultura extremadamente rica e influyente, que supo atraer a los mejores intelectuales de la época para así florecer como nación. Te contamos como construían sus acuíferos naturales.
CURIOSIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA06/09/2021Muchas veces, los desiertos esconden el tesoro más valioso que se pueda imaginar. En ese ambiente duro y seco, bajo las dunas, las rocas desnudas y la arena, las civilizaciones más antiguas encontraron algo que les permitió prosperar. En este artículo descubrimos cómo con la imaginación y la tecnología el ser humano ha sido capaz de desarrollarse y sobrevivir, incluso en lugares que parecía imposible poblar.
Nos situamos en los desiertos de Irán, donde no fluyen ríos ni existen lagos. No hay vegetación. Sólo viento y piedras. Es el año 1.000 a.C y grupos de nómadas buscan un lugar para establecerse definitivamente. En la superficie de ese lugar inhóspito no hay nada que se pueda aprovechar para la vida pero, ¿y bajo el suelo?
Imagen de un qanat, un canal de aprovechamiento de las aguas subterráneas que se desarrolló especialmente en la antigua Persia. Fuente: Wikimedia
No se sabe quién ni cuándo exactamente, pero por aquella época a alguien se le ocurrió cavar en el suelo del desierto. Lo que encontraron al fondo les sorprendió, y les salvó. Era una fina y fresca capa de agua dulce. Tras los gritos de alegría, la inteligencia hizo el resto: así nació el sistema de los qanat, una sencilla y asombrosa técnica de aprovechamiento de las aguas subterráneas que se desarrolló especialmente en la antigua Persia.
Una vez encontrada la fuente de la vida (en realidad, acuíferos subterráneos), los pobladores del desierto se las ingeniaban para abrir un pasillo bajo la tierra que condujera desde el acuífero hasta el poblado, gracias al cual podrían establecer una zona de irrigación en la que plantar y cosechar.
Este «pasillo» o canal subterráneo se excavaba accediendo al interior del desierto a través de pozos que se iban abriendo. Estos pozos servían como entradas al canal, y permitían sacar agua y también realizar tareas de mantenimiento. Era importante que estuvieran cuidados, ya que el canal que transportaba el agua era el elemento más importante de toda la comunidad.
Estos pozos son la prueba visible de que bajo la arena fluye un canal, y aun hoy en día se pueden observar estos orificios sobre la superficie desierta.
La técnica de los qanat nació en Persia (actual Irán), y se extendió por todo el mundo. En la actualidad tenemos ejemplos en lugares de Latinoamérica, Japón o Italia (en la ciudad de Palermo). El sistema, como hemos apuntado, no es muy complicado. El siguiente esquema lo señala muy bien: un primer pozo es el que encuentra la bolsa de agua del acuífero, y sucesivamente se van abriendo otros para excavar el túnel que conducirá el agua hasta el punto de salida.
Una vez en el exterior, el agua sigue canalizándose mediante acequias y canales para llevarla a donde interese, y repartirla entre los campos de cultivo, las fuentes para recoger agua o las zonas de bebederos para los animales.
Esquema explicativo del sistema de los qanats. Fuente: Wikipedia
Se estima que en Irán existen hasta 5.000 qanats, de unos 7 kilómetros de longitud de media. Eso significaría que el país está recorrido por 350.000 kilómetros de galerías y túneles subterráneos que transportan agua dulce y fresca.
Estos pasillos eran lugares húmedos, que permitían llevar el agua hasta a 70 kilómetros de distancia del acuífero. En la actualidad podemos no llegar a entender la importancia que este sistema tiene, y que permitió florecer a cientos de pueblos.
Interior de un qanat. Fuente: Wikipedia
Normalmente nadie bajaba a los túneles una vez se habían abierto. Eran pasillos inundados por agua que fluía, y era necesario mantenerlos limpios y lejos de la contaminación humana. Los pozos que bajaban hasta ellos eran un buen sistema de ventilación, y se podían utilizar también de manera excepcional como acceso a los túneles para hacer tareas de excavación o ampliación.
La siguiente imagen es perfecta para entender la importancia de los qanats y del aprovechamiento del agua subterránea en general. Se observa claramente el entorno desértico y se hace evidente el efecto de los qanats al ver el verde de los campos cultivados. El contraste entre el marrón y el verde es símbolo de lo que separa la vida de la muerte: el agua.
El agua del acuífero (que se encuentra bajo la montaña que se adivina por el relieve) es transportada bajo tierra hasta la zona verde, zona en la que además de campos de cultivo la gente podrá instalarse.
Zona en el Sur de Irán regada gracias a un qanat. Fuente: NASA, Wikipedia
Es importante también recordar el uso lúdico y social que tiene el agua, que no sirve únicamente para dar vida a los campos o para saciar la sed. La existencia de fuentes, canales y lugares frescos es necesaria en ambientes desérticos o semi-desérticos. La gente se sienta junto a las fuentes para charlar, pasea junto a los canales, busca los lugares frescos. En este sentido la técnica de los qanats permitió florecer a civilizaciones enteras, edificar ciudades y disfrutar de la vida en el desierto.
Piscina con el agua procedente del interior de la tierra. Fuente: Wikipedia
Los qanats que aparecieron en Persia hace casi tres mil años son una muestra más del ingenio del ser humano, del poder de la tecnología y del empeño que tiene nuestra especie en sobrevivir, algo que sólo puede conseguirse adaptándose al medio en el que nos ha tocado vivir, aprovechando lo que nos ofrece y respetando su naturaleza.
El ranking lo lidera Marcos Galperín de Mercado Libre con una fortuna de USD 8.000 millones. Conocé quiénes son y a qué se dedican los otros 5.
El sereno de Recoleta ahorró durante años para su tumba y encargó una escultura con la fecha de su muerte… que él mismo cumplió.
Te contamos todo sobre 3 modelos de celulares que son los caballito de batalla de reconocidas marcas como MOTOROLA, SAMSUNG Y XIAOMI.
Sin familiares y con 63 años, tras un diagnóstico médico desalentador, desafió todas las probabilidades para cumplir su sueño: recorrer más de 6.000 km a caballo para conocer el mar antes de morir.
En esta nota, te contamos cómo ahorrar en la compra de tus dispositivos, desde electrodomésticos en cuotas sin interés hasta pequeños trucos que si los aprovechas te permitirán ahorrar una buena cantidad de dinero.
Una empresa de Software rafaelina, pionera en desarrollo de inteligencia artificial, lanzó un exitoso robot que llegó para facilitar la forma en que los clientes de farmacias hacen sus pedidos.
El encuentro será este domingo 27 de abril a las 18 hs en el Club Social. Música coral, guitarras y folclore argentino en un evento imperdible para los amantes de la cultura.
El comisario Diego Gamero fue hallado sin vida sobre la Ruta 4, cerca de San Cristóbal. Estaba en disponibilidad y atravesaba un cuadro depresivo.
Dialogamos con autoridades de la institución y promovemos sus múltiples beneficios para asociados.
La investigación podría vincular a los aprehendidos con hechos delictivos en seis localidades de la región.
La emotiva historia de Antonio, el zapatero que le confeccionó un par de zapatos al Papa Francisco, conmueve al mundo tras su partida.