
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Detalles de la vida del prócer, a 199 años de su muerte, por la cual se conmemora el Día de la Bandera.
NACIONALES20/06/2019Hoy se cumplen 199 años del paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano, y aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, recién el 8 de junio de 1938, el Congreso de la Nación estableció por ley nacional Nº 12.361, el reconocimiento oficial del 20 de junio como Día de la Bandera, y feriado nacional.
Para saber quien fue Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, hay que decir que fue uno de los personajes más importantes de nuestra historia, de corazón porteño y descendencia europea, Belgrano se fue muy joven a Europa a estudiar leyes, carrera que lo depositó como abogado aunque después se agregaría el periodismo y la milicia a su vida.
A fines del siglo XVIII, estudió en la Universidad de Salamanca junto a Pío Tristán, quien no sólo fue su gran amigo sino que lo enfrentó en varias batallas de en el norte argentino, lo cual se transformó en una paradoja para ambos.
En las invasiones inglesas de 1806 y 1807, Belgrano tuvo un rol importante en la Reconquista de la ciudad y eso significó su pirmera incursión como militar, aún sin tener un grado o estudios al respecto.
Ya en 1810 conformó la Primera Junta de Gobierno (se desempeñó como vocal) junto al presidente de la misma Cornelio Saavedra, dos secretarios y cinco vocales, quienes tuvieron como resultado la exitosa Revolución de Mayo que expulsó al Virrey Baltasar de Cisneros, y dió el puntapié para la ilusión de independizar a nuestros país de los realistas.
Belgrano fue vocal en la Primera Junta de Gobierno.
El Primer Triunvirato decidió enviarlo al Paraguay para repeler la acción de los españoles, pero sufrió más derrotas que victorias en el frente. También fue derivado a la Banda Oriental para frenar el avance portugués que estaba posado sobre Montevideo, ahí conoce al general José de Artigas con quien intercambia conceptos sobre la futura revolución americana.
En su vuelta al país, es enviado al Alto Perú donde mezcla derrotas con victorias y comienza a debilitarse su ejército, aunque el 27 de febrero de 1812 se produce tal vez su obra más importante a nivel personal e histórico: la creación de la bandera a orillas del río Paraná y en lo que hoy es la ciudad de Rosario.
Otra vez vuelve al norte donde sufre derrotas, participa del denominado éxodo jujeño que evita que los realistas logren saquear lo que había en los pueblos, y con las victorias en Salta y Tucumán, su imagen se fortalece e inyecta de ilusión a los patriotas que ya soñaban con la independencia.
Gran victoria en Salta.
Para ese momento entran en acción otros dos héroes claves de la historia argentina, el general José de San Martín y Martín Miguel de Guemes, con el primero Belgrano tuvo un encuentro en la Posta de Yatasto donde le "cedió" su ejército para emprendar la campaña libertadora que el correntino tenía en su cabeza. En tanto, el segundo fue una especie de pared en el norte argentino que evitó seis invasiones realistas en el territorio, lo cual hizo que la independencia tuviera su camino libre para ser real.
Todos estos personajes fueron artífices para que el 9 de julio de 1816 se celebrara la indepedencia en el Congreso de Tucumán, el primer paso para la creación de nuestro país. Para ese momento, Belgrano ya estaba muy enfermo y casi afuera de la escena nacional, ya que participó como emisario en Europa para lograr apoyo por la reciente independencia, aunque el resultado no fue el esperado.
Sin ahorros, sumido en la pobreza total y gravemente enfermo, el prócer decide volver a su casa natal (ubicada sobre avenida Belgrano al 400) para pasar sus últimos días y fallecer el 20 de junio de 1820.
Tuvo todo y terminó sin nada.
La noticia de sus muerte sólo fue reportada escuetamente por un periódico de la época, y su ataúd fue construído con madera de pino de sus muebles y un mármol que poseía en su cómoda, debido a su pobreza. De hecho, le pago a su doctor con el reloj personal por sus servicios prestados. Hoy sus restos descansan el Convento de Santo Domingo, es decir a escasos metros de donde nació.
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
*NECROLÓGICA* Falleció hoy en Santa Fe a los 16 años de edad la joven Melani Ines Eberhardt. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana miércoles en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
Se trata del Sub comisario Mario Novalanek, oriundo de Humberto Primo y se preparaba para volver al servicio en Rafaela.
Secuestraron cortes porcinos en su domicilio tras una requisa policial.
El hecho ocurrió en la madrugada en Esperanza. El hombre fue localizado gracias a las cámaras de seguridad y trasladado a la comisaría.
“Travesía de sueños”, es una obra de teatro ambulante comunitario que propone un recorrido emocional por los orígenes de esta histórica colonia valesana, fundada en 1858 por familias suizas provenientes del Cantón Wallis.