
Delfina Castelli obtuvo el tercer puesto en el concurso “El Arte de Cuidarnos”
Familiares y amigos de los jóvenes condenados por el CASO PILAR, junto a otros reconocidos casos de la región, realizarán una marcha pacífica en el Día Internacional de la condena errónea.
LOCALES02/10/2023El Día Internacional de la Condena Errada es un día para crear conciencia sobre las causas y los remedios de las condenas injustas y para reconocer los tremendos costos personales, sociales y emocionales para las personas inocentes y sus familias.
Esta noche, familiares y amigos de los jóvenes condenados por abuso sexual grupal contra una menor, en el juicio que se desarrolló en Rafaela la semana pasada, convocan a una serie de marchas para pedir justicia y para además visibilizar lo que ellos y gran parte del pueblo de Pilar creen que fue una denuncia falsa.
Afirmamos que gran parte del pueblo cree esto, no solo por opinión, sino por las propias encuestas que realizamos desde nuestro portal o desde cuentas de periodistas de la región que vienen tocando el tema con responsabilidad, donde en todas las realizadas, amplia mayoría apoya a estos jóvenes en su lucha y están en contra del trabajo de la fiscalía y la justicia rafaelina.
Números preocupantes
Según los datos recabados por el Observatorio de Falsas Denuncias que trabaja bajo la órbita de la Fundación "Ayudar y Crecer", el 71% de los casos reportados son dados a conocer por las mismas personas que se ven perjudicadas por las falsas denuncias.
Además, un 28% son hechos públicos por terceros, como por ejemplo familiares o amigos del denunciado. Esta situación se da principalmente cuando la persona directamente afectada ha sido detenida injustamente como resultado de la falsa denuncia. En este sentido, Rafaela es un caso emblemático del abuso de las prisiones preventivas, donde la Alcaidía se encuentra sobrepoblada por internos que cumplen esta medida cautelar.
Los datos revelan que la mayor cantidad de falsas denuncias se hacen en el contexto de violencia de género, seguidas por falsas acusaciones de abuso sexual infantil y obstrucción del contacto entre padres e hijos. A estos se suman falsas denuncias de violación, violencia doméstica e intrafamiliar, denuncias falsas por violencia, escraches en redes sociales y medios, y acoso sexual.
Las consecuencias para los falsamente acusados son devastadoras. Las más comunes incluyen órdenes de restricción, deterioro de la salud, pérdida de contacto con los hijos, condena social injusta, depresión crónica y amenazas de más denuncias. Lamentablemente, hasta la fecha de publicación, el Observatorio lleva registrados 11 suicidios como resultado de falsas denuncias.
Dañando a los niños
En casos que involucran una situación de separación de pareja donde hay menores involucrados, el 46% indica que sus hijos nunca fueron escuchados o tratados por los peritos psicólogos del juzgado y un 57% indica que nunca se realizó la Cámara Gesell. Respecto al contacto con los hijos, sólo un 7% de los afectados pudo reanudar la normalidad después de la denuncia. Esto demuestra el poder de destrucción de vínculos familiares que puede tener una falsa acusación.
Estudios recientes confirman que 2 de cada 3 denuncias contra papás por abuso sexual resultan falsas. Dicha problemática es conocida como “discriminación inversa” y las estadísticas difundidas por Marta Albarracín, especialista en abuso infantil e investigadora del Conicet, más de la mitad de esas denuncias resultan siendo finalmente desestimadas, al comprobarse que eran falsas.
El relato prueba todo
Un 87% de los individuos afectados por estas denuncias falsas declaró que la parte denunciante fue una mujer, lo cual brinda una perspectiva importante respecto a la distribución de género en estos incidentes. Además, en la mayoría de los casos, quien realiza la denuncia no aporta más evidencias que su propio testimonio. Desafortunadamente el estado actual de la Justicia da lugar al crecimiento de esto. Se puede apreciar habitualmente en resoluciones judiciales que toman el relato de una mujer denunciante como única prueba para prejuzgar un hecho.
También se encuentra comprometido gravemente el derecho a defensa de quienes son falsamente acusados. La tendencia general muestra que el 66% de los afectados posee pruebas suficientes para demostrar la falsa denuncia. Sin embargo, casi la mitad de ellos alega que la Justicia ignora arbitrariamente las pruebas que ofrecen.
Un cambio necesario
Estos datos estadísticos muestran la triste realidad de las falsas denuncias en Argentina, un fenómeno que se está acelerando con consecuencias devastadoras. El trabajo publicado por el Observatorio de Falsas denuncias viene a objetivar algo que se sabía popularmente pero de lo que no se tenían números concretos. Es esencial que se continúen registrando estos casos para aumentar el tamaño de la muestra, logrando así optimizar la representación de la realidad y mejorar la precisión en estas estadísticas.
Los autores piden que el sistema judicial se esfuerce más en garantizar la justicia, la transparencia y la igualdad para todas las partes involucradas. El informe completo puede encontrarse en el sitio web: www.observatoriodefalsasdenuncias.org
Delfina Castelli obtuvo el tercer puesto en el concurso “El Arte de Cuidarnos”
La obra mejora la accesibilidad y el orden urbano en un sector clave del centro de Pilar.
El público acompañó masivamente la exposición que revivió momentos históricos del Centenario del pueblo, la restauración del reloj y campanario, entre otros hechos importantes ocurridos en estos 149 años de Pilar.
El acto incluyó la inauguración de los baños y el patio renovado, además de una destacada actuación de la Agrupación Coral Pilar.
La historia de las Fiestas Patronales de Pilar, un repaso desde las costumbres perdidas hasta otras que aún se mantienen.
Tras las gestiones de la Comuna local y aprovechando los trabajos que se vienen realizando en Ruta 10, el acceso norte al pueblo también será repavimentado.
Entre ellos se destacan a los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, quienes se convirtieron en los primeros santos de su país.
El gobernador de Santa Fe aseguró que se reabrirán las paritarias ante la suba de la inflación. “Vamos a reconocer la diferencia”, afirmó.
En lo que va del año se realizaron siete encuentros en diferentes ciudades de la provincia destinados a docentes de primer y segundo grado y directivos de escuelas de gestión oficial y privada.
Un festival de carreras cuadreras en el paraje Río Viejo, departamento Quebrachos (Santiago del Estero), terminó en tragedia.
🔹Efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante dos procedimientos en la ciudad de Rafaela que permitieron recuperar herramientas sustraídas y una bicicleta de dudosa procedencia.