
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Se trató de los casos de un hombre en 2017 y una mujer en 1904 que los médicos habían desahuciado. Francisco ya había convertido en santos al argentino José Gabriel "Cura" Brochero, en 2016, y al ítalo-argentino Artémides Zatti en 2022.
NACIONALES11/02/2024El papa Francisco canonizó este domingo a la beata argentina María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como "Mamá Antula", y la convirtió de esa manera en la primera santa argentina. La resolución se dio luego de que la Congregación de las Causas de los Santos aprobara los milagros atribuidos a su "intercesión".
Mamá Antula se transformó de esa manera en la tercera santa argentina, pero la primera mujer: el Papa Francisco ya había convertido en santos al argentino José Gabriel "Cura" Brochero, en 2016, y al ítalo-argentino Artémides Zatti en 2022.
Los milagros que se le atribuyen son la sanación de dos personas cuyas enfermedades no tenían cura y que, gracias a su invocación, recuperaron la salud y sobrevivieron, a pesar de que todos los diagnósticos eran desfavorables.
Los dos milagros de Mamá Antula que la convierten en santa
El primer milagro que se le atribuye a la ahora santa argentina es haber curado a una religiosa de las Hijas del Divino Salvador, la hermana Rosa Vanina, quien recuperó la salud en 1904 por intercesión de la fundadora y madre espiritual de esta congregación, justamente Mamá Antula.
De acuerdo a la documentación, Vanina padeció una colecistitis aguda, con todos los síntomas del shock séptico, que en aquella época, sin antibióticos, era mortal. Entonces pidió el milagro por intercesión de la fundadora de su orden religiosa y se recuperó rápidamente.
La fallecida doctora Adriana Mendía fue la encargada exhumar el cadáver de la religiosa y explicó después de sus investigaciones que "la curación de la monja Rosa Vanina no tuvo explicación científica". Citada por Infobae, Mendía relató: "Hizo una colecistitis, una inflamación de la vesícula que se infectó. Aún hoy, que hay antibióticos, es un cuadro de mucha gravedad. El doctor Sobrecasas, que la atendió, esperaba que su muerte se produjera en horas. Las monjitas que rodeaban su lecho se pusieron a rezar con una reliquia de Mamá Antula -un pedacito de hueso- y le pidieron que intercediera". "Al día siguiente, la monja estaba recuperada".
El segundo milagro ocurrió en 2017 en la provincia de Santa Fe. Fue cuando sanó a Claudio Perusini, que había sido alumno del papa Francisco. Perusini sufrió un "ictus isquémico con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, sepsis, shock séptico resistente, con fallo multiorgánico" que lo dejó en estado grave y al que los médicos no le dieron chances de mejoría.
Ante ese inminente desenlace le rezaron a María Antonia y se produjo el milagro de su curación. La historia clínica fue enviada a Roma para ser evaluada por nueve médicos distintos de otras partes del mundo. Los médicos consultados no encontraron explicación lógica a la recuperación, el Vaticano lo volvió a analizar y estableció lo que hizo Bergoglio, que afirmó que esa curación se debió a la participación milagrosa de María Antonia.
El camino de Antula y su trabajo con los jesuitas
Antula fue una rebelde desde muy joven. A los 15 años “decidió dejar una familia con mucho poder y dinero con el fin de no ser monja y no casarse, eligió una tercera opción que en la época ni siquiera opción, ir al beaterio de los jesuitas y ayudar a los más postergados y necesitados, donde estaban los niños huérfanos, criminales y mujeres prostitutas”, según relató Nunzia Locatelli, autora del libro Mamá Antula.
La joven se unió a los jesuitas y se enfocó en la promoción y organización de los célebres ejercicios espirituales del fundador de esa orden religiosa, San Ignacio de Loyola (1491-1556).
Tras la expulsión de los jesuitas del país, fue de ciudad en ciudad por las regiones pobres del nordeste argentino promoviendo ejercicios espirituales según el espíritu ignaciano. La audaz protagonista caminó descalza miles de kilómetros del actual territorio argentino impulsada por la fe y por su vocación de ayudar a los pobres y desprotegidos.
En 1779, María Antonia llegó a Buenos Aires por un camino que ahora conforma la Avenida Rivadavia y que entonces era la ruta de esa época, se encontraba "sucia y con el hábito negro que le había entregado un jesuita", por lo que es tratada "de loca, bruja y es apedreada" durante su llegada, relató el párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Piedad, Raúl Laurencena.
A pesar de la austeridad que rodeó su vida, cuando llegó a Buenos Aires logró construir la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, uno de los principales objetivos de la beata, que pudo levantar sobre terrenos donados y con fondos provenientes de limosnas de los fieles. En solo ocho años, María Antonia consiguió ofrecer los ejercicios espirituales a 70.000 personas.
Mama Antula falleció el 7 de marzo de 1799 y actualmente el mausoleo que guarda sus restos, declarado "sepulcro histórico nacional", se encuentra en la nave lateral derecha de la iglesia Nuestra Señora de la Piedad, ubicada en Bartolomé Mitre y Paraná, en el barrio porteño de Balvanera.
"En su testamento está escrito, y se conserva original, que ella quiere ser enterrada en el campo santo de la piedad. Después, cuando se hace la basílica actual, cuenta la historia que no encontraban el lugar de sus restos porque ella pidió que fuera un entierro sencillo, de pobre", contó el sacerdote Laurencena.
RB / Gi
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Del 13 al 15 de mayo, la ciudad de Esperanza será sede de TodoLáctea, la exposición lechera más importante del país. Y el senador Rubén Pirola estará presente a través del programa Juntos y en Positivo, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo de Las Colonias.
Pilar sigue sumando vecinos conectados con Wiltel, la empresa de telecomunicaciones más grande de la región, que crece día a día en la localidad gracias a una propuesta que combina tecnología de punta, trato humano y precios estables.
Dialogamos con el pilarense Facundo Cardozo, quien cruzó a Chile para volver son un sorprendente logro de un campeonato en el que participaron 13 países y más de 1.000 competidores.
Las autoridades recuerdan que la línea gratuita de APRECOD está disponible para quienes necesiten ayuda: 0800-268-5640 o por WhatsApp al 341-540-7653.
La medida afectaría a cientos de afiliados de la región y también al personal a cargo. Desde UATRE informan que serían más de 700 las oficinas a cerrar en todo el país.