
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
Historiadores del Archivo General Histórico "Roberto E. Lance" de San Jerónimo del Sauce. desacreditan teoría impuesta por medios de comunicación que trabajaron la noticia sin investigación ni respaldo en documentación alguna.
REGIONALES24/10/2024El reciente hallazgo de una construcción subterránea en San Carlos Centro generó interés tanto en medios provinciales como nacionales, reavivando antiguas hipótesis sobre la historia local y regional. Sin embargo, la idea de que estos túneles fueron construidos para que los colonos se ocultaran de ataques indígenas, especialmente de los abipones, ha sido desacreditada por el Archivo General Histórico "Roberto E. Lance" de San Jerónimo del Sauce.
Diversos medios sugirieron que la estructura subterránea, posiblemente del siglo XIX, habría servido como refugio para los colonos ante agresiones de grupos indígenas. Sin embargo, estudios históricos y documentos de la época desmienten esta teoría.
En primer lugar, no existen registros históricos que mencionen enfrentamientos directos entre los colonos de San Carlos y los indígenas de la región durante el periodo en el que se habrían construido los túneles.
La documentación contemporánea sostiene que los abipones, asentados en San Jerónimo del Sauce desde 1825, nunca atacaron a las colonias. Por el contrario, tras un acuerdo de paz con el caudillo Estanislao López, se convirtieron en soldados encargados de defender las fronteras provinciales de otros grupos indígenas que habitaban más al norte. Además, los registros muestran una relación de colaboración entre los abipones y los colonos en diversos aspectos, incluyendo ceremonias religiosas.
Otro punto importante radica en el contexto militar de la época. A finales del siglo XIX, la frontera provincial, protegida por fortines y unidades militares, se encontraba al norte de las colonias de inmigrantes, y no se documentan incursiones de indígenas hacia esas comunidades. Historiadores señalan que la construcción de los supuestos túneles, en realidad, responde a la necesidad de espacios de almacenamiento, como sótanos y depósitos, más que a estrategias de defensa.
Los conflictos de aquel tiempo se centraban principalmente en disputas entre los mismos colonos o entre colonos y estancieros por el uso de tierras y recursos. No se encuentran denuncias que refieran a ataques indígenas contra la colonia de San Carlos, lo cual refuerza la idea de que no existía una amenaza constante que justificara la creación de túneles para refugiarse.
La figura de Nicolás Denis, líder abipón de San Jerónimo del Sauce, también es relevante en esta narrativa. Según recientes investigaciones, Denis y sus hombres fueron clave en la protección de la región, persiguiendo a bandidos y colaborando con la seguridad de los asentamientos coloniales. Esta situación pone en duda la imagen de los abipones como un peligro para los colonos, más bien reflejándolos como aliados en la protección de la zona.
Este análisis, basado en investigaciones históricas y documentación del Archivo General Histórico "Roberto E. Lance", pretende esclarecer la realidad detrás del hallazgo subterráneo en San Carlos Centro. Así, se busca corregir interpretaciones erróneas que tienden a distorsionar la historia de la región y que no se sostienen en los hechos documentados de la época.
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
Autos clásicos recorrerán Humboldt, Nuevo Torino, Felicia y Pilar. Te contamos recorridos y cómo anotarte
Como en cada edición, la Cooperativa contará con su stadn y una serie de acciones en el marco de la mega muestra en San Vicente, los días 12, 13 y 14 de septiembre. Además, prepara un destacado remate Holando con ejemplares de élite.
Un concurso participativo definió el emblema que representará la identidad, memoria y futuro del pueblo.
La obra es del esperancino Juan Pablo Ramunno y reúne 25 historias de comercios locales con fotografías y testimonios de los propios miembros de un grupo de Facebook sobre historia regional.
Autos clásicos recorrerán Humboldt, Nuevo Torino, Felicia y Pilar. Te contamos recorridos y cómo anotarte
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
Según las fuentes consultadas, hay un alto porcentaje de personas que deben hasta 3 o 4 meses a instituciones y privados como por ejemplo gimnasios y talleres recreativos.
Falleció en FELICIA a la edad de 80 años. Sus restos son velados en la sala centro de jubilados y pensionados de Felicia.. Recibirán sepultura hoy miércoles 17 hs . Oficio Religioso Iglesia evangélica local. Cementerio de Felicia - Empresa Furlotti SRL.
La seguidilla de muertes repentinas conmociona a la provincia