
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
Los embarques del cereal se duplicaron durante el mes pasado respecto a igual período del 2023, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS05/11/2024En octubre se duplicaron las exportaciones argentinas de maíz respecto al mismo período del año pasado, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Sobre la campana, finaliza la ventana óptima para la siembra del temprano y se empiezan a acomodar los cuadros de oferta para el nuevo ciclo maicero. Mientras tanto, las exportaciones del cereal tuvieron un gran mes.
La fuerte demanda externa ha impulsado la comercialización del cereal, que ya se encuentra en línea con el promedio, según consignó el reporte elaborado por Matías Contardi y Emilce Terré.
“Teniendo en cuenta los datos provisorios de la agencia marítima NABSA, durante octubre se habrían embarcado 2,8 millones de toneladas de maíz, duplicando el nivel del año pasado y marcando un excelente número de embarques para el mes, siendo que solo en dos ocasiones se habrían exportado más toneladas de maíz durante un octubre, en el 2019 y 2021″, pormenorizó la entidad santafesina.
El “excelente dato de octubre” se corrobora con la fortaleza de las condiciones FOB por maíz argentino.
“Actualmente, por maíz de exportación se negocian primas hasta 30% positivas con respecto a Chicago, siendo que habría que irse hasta enero del 2021 para encontrar valores comparables. Así, más allá de que durante el mes el contrato de maíz en CBOT haya retrocedido 3%, las cotizaciones FOB se mantuvieron por encima de septiembre, sin bajar de los US$200 por tonelada y llegando hasta los US$211″, describió el análisis.
Ello se traslada directamente hacia el mercado local, donde las ofertas de compra por maíz se siguen buscando para el tramo entre noviembre y diciembre, con una pizarra que se mantuvo en torno a los $180.000 por tonelada durante octubre, nunca bajando de los $177.000.
“Además, al mismo tiempo, las cotizaciones de los dólares financieros han retrocedido un 6%, dejando la brecha entre el tipo de cambio oficial y del contado con liquidación en un 17%, valor más bajo desde el salto discreto de diciembre del 2023 y luego de ello el más bajo desde el 2019. Así, expresado al tipo de cambio financiero, la pizarra por maíz ha llegado a valores máximos de todo el año”, pormenorizó la bolsa rosarina.
A tono con ello, el ritmo de compromisos durante el mes mantuvo la intensidad, llegándose a operar entre contratos y fijaciones 1,8 millones de toneladas hasta el 23 de octubre.
“En el cuadro general, las compras totales de la campaña ascienden a 35,4 millones de toneladas, entrando dentro del promedio de los últimos años”, agregó el informe.
Hasta la cosecha de la nueva campaña, resta el 31% de la oferta total por comprometer, completamente alineado con el promedio.
En un escenario productivo adverso, con una caída interanual de la intención de siembra que podría llegar hasta el 50% en la región núcleo, la evolución de los stocks que pasarían para la campaña siguiente, así como la dinámica de la población de la “chicharrita” del maíz deberán seguirse de cerca, para comenzar a proyectar el nivel de oferta total que se contará en la campaña 2024/25.
Por lo pronto, el último informe de la “Red Nacional de Monitoreo Dalbulu maidis (chicharrita)” trae buenas noticias, incrementándose el número de delegaciones sin observaciones, y siendo que, en cuatro de las cinco regiones argentinas monitoreadas, las observaciones de trampas con más de 5 adultos fueron nulas, mejorando con respecto al último informe.
Sin embargo, la región del NOA aún cuenta con mayor presencia de la “chicharrita”, inclusive incrementando las observaciones entre informes.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La medida busca dar mayor flexibilidad a los comercios y consumidores.
El Banco Central amplía las opciones para jóvenes en el marco de la economía bimonetaria
El ex combatiente pilarense Rubén Riedweg, nos cuenta detalles nunca antes narrados sobre sus largos días en Malvinas. Desde el llamado a la colimba, su actividad en el Buque Ara Bourchard, hasta su regreso sin dinero ni reconocimiento al pueblo.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
El evento es el puntapié inicial de una serie de festejos programados durante el 2025.
Su familia destaca la importancia de la detección temprana, el acompañamiento y la escolarización en el camino del autismo.