
Trata laboral: identificaron a los dueños de los campos donde rescataron a 31 personas
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
REGIONALES25/09/2025En tiempos pasados, hablamos de 100 años atrás, en nuestro Departamento Las Colonias, la muerte de un familiar imponía un riguroso período de luto que condicionaba la vida social y familiar. Para los parientes más cercanos, la obligación se extendía durante dos años; mientras que para sobrinos y nietos, el luto debía cumplirse por seis meses.
Las mujeres se vestían completamente de negro, mientras que los hombres utilizaban un brazalete oscuro en el brazo izquierdo, corbata y un distintivo en la solapa del saco o la camisa, además de una tirilla de género negro en una esquina del pañuelo de mano. Incluso se recurría a una anilina de marca Colibrí para teñir las prendas, desde la vestimenta formal hasta la ropa interior.
Foto original de la digitalizada en portada de esta nota. Corresponde a un funeral en Pilar de la familia de Lorenzo Beltramino
Durante ese tiempo, hasta la radio debía cubrirse con un velo negro, ya que escucharla se consideraba una falta de respeto hacia el difunto. Tampoco se asistía a reuniones festivas, lo que obligaba en ocasiones a suspender bailes debido a la cantidad de personas que se encontraban cumpliendo con el luto.
Familia de Johann Hang - Susana Mühn Maurer de San Jerónimo Norte. Junto a sus hijos
Los velorios, que se realizaban en la casa del fallecido y se extendían al menos por veinticuatro horas —o hasta cuarenta y ocho si la muerte había sido repentina—, eran instancias donde, además de despedir al ser querido, solían limarse asperezas familiares e incluso producirse reconciliaciones. Sin embargo, una vez transcurridos los primeros meses, quienes no estaban obligados a los dos años de luto comenzaban a reincorporarse a los bailes, lo que en ocasiones generaba nuevos conflictos, especialmente cuando surgían romances inesperados.
La invitación al velorio se hacía casa por casa mediante tarjetas rectangulares de unos veinte por diez centímetros, con un borde negro, donde se consignaban los datos del difunto, sus familiares directos, el lugar del velatorio y la hora del sepelio.
Cumplido el plazo, el cortejo partía hacia la iglesia, donde se celebraba la misa de cuerpo presente, y luego continuaba hacia el cementerio. El traslado se realizaba en carruajes especiales, tirados por caballos negros. Según la importancia económica del difunto y lo que la familia podía pagar por el servicio, el número de caballos aumentaba: podían ser dos, cuatro y hasta seis. El conductor, vestido íntegramente de negro, con moño y galera, encabezaba el cortejo acompañado de ayudantes que guiaban el paso de los animales, mientras los asistentes caminaban detrás del carruaje fúnebre.
Entierro realizado por la empresa funeraria Meyer . (Aproximadamente año 1930). Autor desconocido. Colección Familia Meyer.
A principios del siglo XX, las pompas fúnebres se consolidaron como un negocio en crecimiento. Las empresas del rubro ofrecían un conjunto de servicios que incluían el transporte del difunto en carrozas ornamentadas, la preparación del cuerpo, la decoración del velorio con flores y cintas negras, y la realización de funerales en iglesias. La figura del empresario funerario, muchas veces ebanista o fabricante de muebles, resultaba clave en la organización del evento, que con el tiempo se fue profesionalizando.
datos complementarios:
En Esperanza la herrería de Francisco Muller fue la primera en construir sus propios carruajes, los cuales durante muchos años utilizaron en esa ciudad y hacia toda la región como servicio fúnebre.
Publicidad Periódico La Unión. Año 1895
En Pilar, según el Diario El Campo de 1926, para la época llegaron a haber 5 Pompas Fúnebres: Bernardo Barberis,
Manelli Hermanos, José Meyer, Celestino Yori y Andres Olivero, quedando hasta hoy en día la de éste último como única, adminsitrada por sus descendientes.
fuentes consultadas:
Libro "Recuerdos de Santa María Norte" - Redes de Museos de la Colonia de Esperanza y Humboldt - Redes Museo de Pilar - Redes Sociales Esperanza en Blanco y Negro
Las víctimas indicaron que tenían salarios de 300 mil pesos por quincena y que de ese monto le descontaban la comida.
La Lehmann participó de una de las muestras más convocantes de la región combinó negocios, capacitación y actividades para toda la familia. Charlas técnicas, remates de genética bovina y ovina, y un fuerte vínculo con los productores fueron parte de una edición que volvió a reunir al campo y la ciudad en un mismo espacio.
El sacerdote afrontó la tormenta en plena ruta mientras retornaba de apoyar a la familia de Damián Strada. A través de sus redes llevó un mensaje de esperanza en medio de los daños sufridos en Santo Domingo y la región
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
Autos clásicos recorrerán Humboldt, Nuevo Torino, Felicia y Pilar. Te contamos recorridos y cómo anotarte
El lamentable hecho sucedió pasadas las 6 de la mañana al retirarse los implicados de un boliche bailable por el día de la primavera.
La creación de los hermanos Roses fue elegida por el público en el Burgerpalusa 2025.
Falleció en Pilar a los 88 años. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana jueves en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hrs.
Repasamos cómo eran los días de luto para una familia de principios de siglo XX a la hora de fallecer un ser querido en nuestra región. Costumbres ya perdidas que revalorizamos en este informe especial de INFO Mercury
En pocas horas, los mismos damnificados, con ayuda de cámaras de seguridad y la actuación de oficio de la policía recuperaron los rodados.