
SANTA FE HABILITA LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA LOTES Y DEPARTAMENTOS EN CONSTRUCCIÓN
Es la primera provincia del país en permitir hipotecas sobre propiedades no escrituradas.
Los salarios de maestros argentinos de primaria se encuentran por debajo de los cuatro países latinoamericanos considerados por la OCDE.
NACIONALES21/03/2019 chequeado.comOrganismos internacionales alertan que esta situación, generalizada en la región, atenta contra la posibilidad de atraer y de mantener en el aula a buenos profesores.
Los trabajadores de la enseñanza en la Argentina tienen ingresos mensuales 27% inferiores en promedio al del resto de los profesionales.
Tras un paro de 72 horas realizado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), comenzaron las clases en las escuelas públicas de la mayoría de las provincias del país, aunque en 18 de ellas los gremios aún no cerraron sus acuerdos paritarios de 2019 y se esperan reuniones con las administraciones provinciales en los próximos días.
El conflicto se da en el marco de un cambio que no existía antes de 2016: con un decreto dictado ese año, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, modificó la paritaria nacional docente y excluyó de esta mesa la negociación salarial, donde antes se establecía un salario testigo que funcionaba como “piso” para todas las jurisdicciones del país. En la actualidad, este mínimo se ajusta automáticamente de acuerdo con el salario mínimo y está en $15 mil en bruto.
Pero, ¿cómo se ubica el salario docente nacional con respecto al de otros países?
Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano -que toma datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eeconómico (OCDE)-, los salarios de los docentes argentinos de primaria con diez años de antigüedad se encuentran por debajo de los cuatro países latinoamericanos considerados por el organismo internacional:
-Mientras que la Argentina ostentaba en 2017 (último año disponible con datos al publicarse el informe del CEA), en promedio, salarios anuales de US$19.629, éstos resultaron inferiores a los observados en Colombia (US$32.686), Costa Rica (US$ 29.872), Chile (US$ 24.641) y México (US$22.434).
-De acuerdo con estas mismas cifras, el salario anual docente representaba en la Argentina el 95% del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, una proporción inferior a la observada en Costa Rica (181%), México (125%) y Chile (107%).
El sociólogo Leandro Bottinelli, magister en Generación y Análisis de Información Estadística de la Universidad de Tres de Febrero (Untref), explicó a Chequeado que estos datos “no aportan demasiado” si no se consideran las cifras de dos o tres años consecutivos, de manera tal de tener una idea “más estructural y permanente del salario en cada país más allá de crisis o coyunturas (como una devaluación, por ejemplo)”. Bottinelli agregó que resulta difícil hacer una comparación real entre países de América Latina ya que los datos disponibles a nivel regional no están actualizados o no incluyen a la Argentina.
Para el especialista, un vector de utilidad para comparar los salarios docentes es el sectorial, es decir, comparar el salario de quienes trabajan en la enseñanza con el de los trabajadores calificados de otros sectores de la economía. De acuerdo con este informe del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), coordinado por Bottinelli, los trabajadores de la enseñanza con nivel superior o universitario completo en la Argentina tienen ingresos mensuales promedio 27% inferiores al del resto de los profesionales.
Estos informes, que ya indicarían la existencia de sueldos bajos entre los docentes argentinos, no consideran la importante caída en los ingresos docentes tras la fuerte devaluación del año último. De acuerdo con las últimas estadísticas de la UNIPE, entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018, el poder adquisitivo del salario docente en relación a la canasta básica cayó un 22,4 por ciento.
Un problema generalizado
Los bajos salarios docentes son un problema sistemático en la región. “Las evidencias disponibles muestran que América Latina y el Caribe no atraen a las personas de elevado calibre que necesitan para conformar sistemas educativos de primer nivel. Prácticamente todos los países de la región parecen estar atrapados en un equilibrio de bajo nivel, con parámetros poco exigentes para el ingreso en la docencia, candidatos de baja calidad, salarios relativamente bajos e indiferenciados, escaso profesionalismo en las aulas y magros resultados educativos”, explicó el Grupo del Banco Mundial en su reporte “Profesores excelentes”.
“Lograr un nuevo equilibrio será una tarea difícil. En la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo”, concluyeron los autores del informe Barbara Bruns y Javier Luque.
En el mismo sentido, para la oficina de la Unesco en Santiago de Chile aún existen importantes brechas entre los salarios de los docentes y los de otros profesionales, “lo que atenta con la posibilidad de atraer y de mantener en el aula a buenos profesores que encuentran opciones laborales mejor remuneradas” (ver informe).
Es la primera provincia del país en permitir hipotecas sobre propiedades no escrituradas.
Un jugador de 47 años, se desplomó en pleno festejo durante la final de un Torneo Senior.
Las asignaciones familiares que paga Anses a trabajadores registrados se actualizarán un 1,5% en julio, como consecuencia del índice de inflación del mes de mayo.
El Ministerio de Salud convocó a una comisión especial para determinar si los casos que están bajo investigación especial son efectivamente sarampión.
Te contamos el duro relato de cómo un padre estranguló a su esposa, ahogó a sus hijos y luego se quitó la vida. Un llamado a la conciencia social y a repensar el dilema de la salud mental.
La Justicia halló un escrito que la mujer dejó a su esposo: "No te vamos a mendigar más. Nos vas a recordar toda la vida”.
Guillermo y Alejandro, padre e hijo por elección y vocación, restauraron el reloj y campanario de Pilar y compartieron con INFO Mercury su conmovedora historia de vida.
La banda estaba integrada por presos de la cárcel de Las Flores y cómplices civiles en libertad, que actuaban bajo una estructura criminal organizada.
Falleció en SARMIENTO a la edad de 63 años el señor ELBIO DANTE BENÍTEZ. Sus restos que son velados en sala velatorio centro de jubilados y pensionados de SARMIENTO, recibirán sepultura mañana, Domingo, a las 9:30 hs en el cementerio de SARMIENTO. Previo Oficio religioso en la Iglesia CATOLICA LOCAL. SERVICIO EMPRESA FURLOTTI SRL
*NECROLÓGICA* Falleció hoy en Pilar a los 87 años de edad el Sr Eduardo Julio Andereggen. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana martes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hrs.
La iniciativa busca reflejar la identidad del pueblo a través de un símbolo creado por su propia gente.