
ESCÁNDALO EN LA ALCAIDÍA DE RAFAELA: POLICÍAS DETENIDOS POR COBRAR POR CELULARES Y PRIVILEGIOS
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Un grupo de cazadores y pescadores de la provincia de Santa Fe, envió una carta al Gobernador con la intención de parar la pesca e instalar controles preventivos en un rubro alimenticio donde no los hay de ningún tipo, siendo una cadena de transmisión del virus muy peligrosa para los consumidores.
REGIONALES01/04/2020Santa Fe, Abril de 2020
Sr. Gobernador Omar Perotti
Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Con el mayor de los respetos pero con una profunda alarma y preocupación, nos dirigimos a Ud. como ciudadanos de la Provincia de Santa Fe, en relación a la excepción prevista por el Art. 6 inc. 3 del "aislamiento social, preventivo y obligatorio" dispuesta por el D.N.U. 297/2020 a la actividad de Pesca Comercial Continental.
Entendemos que la excepción prevista por el Gobierno Nacional, puede llegar a justificarse en otros ámbitos de la República Argentina, pero de ninguna manera encuentra asidero en la cuenca del Río Paraná, lo que incluye a la Provincia de Santa Fe, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1°- La pandemia provocada por el COVID-19 que es de público conocimiento, tiene como única medida preventiva, el aislamiento total y absoluto que aconseja el Gobierno Nacional, y el mismo está siendo acatado por toda la sociedad, generando cuantiosas pérdidas en todos los sectores producticos, siendo necesario, como dijo el Sr. Presidente, el esfuerzo de todos los argentinos.
Es atendible la excepción dispuesta para los productores agropecuarios, que deben seguir alimentando, vacunando y cuidando su ganado, sembrando, fumigando y cosechando sus cultivos, ya que ellos mismos producen este circuito natural. Sin embargo, ¿qué justifica la actividad de pesca comercial que es meramente extractiva de un recurso que no necesita de ellos para seguir viviendo, creciendo y reproduciéndose?.
Sin embargo, esta excepción al D.N.U., en la realidad de la Provincia que Ud. Gobierna, está autorizando la circulación de un sector de personas vinculados a localidades en las que el COVID-19 si no se ha instalado aún, tiene enormes posibilidades de hacerlo, con las consecuencias catastróficas que eso supone para la población.
2°- Según el informe del I.N.A. la bajante del Río Paraná alcanzará registros históricos y tiende a profundizarse la situación, lo cual pone en serio riesgo todo el recurso ictícola que atraviesa su momento de mayor vulnerabilidad. Tal como ocurre con las resoluciones de caza deportiva o comercial cuando ocurren este tipo de catástrofes naturales (sequías profundas o intensas inundaciones) mantener o habilitar la pesca comercial en esta situación es un verdadero atentado contra un recurso natural renovable pero sumamente frágil por la presión a la que desde hace décadas se ve sometido.
3°- La República Argentina, sino es el único, es uno de los muy pocos países del mundo que autoriza la exportación de pescado de agua dulce que no proviene de granjas ictícolas, sino que se lo extrae de manera masiva e indiscriminada de su entorno natural. Como se manifestó en el punto 1, la actividad pesquera en la cuenca del paraná no aporta absolutamente nada al recurso natural, todo lo contrario. Los pescadores que trabajan (en negro) para los frigoríficos acopiadores y exportadores de pescado, solo se limitan a extraer el pescado. El frigorífico, a diferencia de sus pares (aves, cerdos, vacunos) recibe la materia prima sin ningún registro de procedencia, constancias de vacunaciones, etc. simplemente acopia, congela y exporta, sin devolver absolutamente nada al ambiente y mantiene una cadena productiva marginal y absolutamente dependiente. Pensemos en un ganadero que quiera hacer lo mismo . . . ¿por qué la desigualdad?
Por lo expuesto Sr. Gobernador y teniendo en cuenta la situación particular Sanitaria de los ciudadanos santafesinos, y Ambiental de un recurso Alimentario de todos los Argentinos, es que solicitamos tenga a bien, hacer uso de sus facultades constitucionales, extendiendo el aislamiento social, vedando la pesca comercial. El esfuerzo debe ser de todos, pero parejo Sr. Gobernador.
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Desde la Comuna destacaron la importancia de este espacio educativo, que permitirá a muchos vecinos finalizar sus estudios secundarios y mejorar sus oportunidades laborales.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas partió desde Aeroparque, pero no obtuvo autorización para aterrizar en Sauce Viejo. Autoridades indicaron que no había personal en la torre de control en ese momento. Se inició una investigación y los responsables fueron apartados.
Se presentó oficialmente el proyecto de construcción del nuevo centro de salud
Un hombre perdió la vida y otro resultó gravemente herido tras un accidente en la autovía.
Gustavo Karlen, autor del libro "Volver a Törbel", donde habla del recorrido de las familias Karlen desde su salida de Europa hasta su dispersión por nuestra región y diferentes puntos de sudamérica, visitó en Humboldt los campos donde vivieron sus antepasados.
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.