
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
5 amigos de Sastre están trabajando arduamente para que toda la localidad vuelva a ver la hora correcta en la torre de la parroquia.
REGIONALES22/11/2020Los días pueden ser iguales para un reloj, pero no para el hombre. Con el objetivo de devolverle la hora al reloj de la Iglesia de Sastre, cinco amigos se comprometieron a restaurar y reparar el emblemático dispositivo que en los próximos meses cumplirá siete décadas. El aparato fue donado por
Marcelo Mussini, propietario de la ex Fábrica Sastre. Tras la remodelación del edificio parroquial en 1949, el reloj comenzó a funcionar dos años más tarde, pero el empresario murió antes sin poderlo ver en marchar.
“Es un reloj que tiene manecillas en los cuatro cuadrantes algo que no es común -la mayoría tiene uno solo-, tiene un 1,8 metro de diámetro y está montado a 30 metros de altura sobre un habitáculo por encima del campanario de la torre”, explicó Miguel Ángel “Roly” Peretti quien está al frente del operativo junto a Juan José Giorda, José María Bossa, Luis Emilio Blanco y Héctor Minetti.
El proyecto demandó varias horas de investigación y seguimiento del funcionamiento del aparato, ya que no había manuales ni documentación y ni tampoco datos sobre su mantenimiento, solo un registro de la modificación del campanario que se hizo en los 90. “Nunca tuvo una reparación completa. El reloj está en perfectas condiciones, por suerte no tiene desgaste y tiene una durabilidad muy buena. Con mi papá en 1986, hicimos nueva la rueda de escape, que es la que marca los segundos -de 4 pulgadas y 10 centímetros de diámetro con ejes de bronce-, después no se hizo nada más”, recordó “Roly”, quien tiene conocimiento de relojería y es óptico.
Llegar hasta el sector donde se encuentra el reloj no es sencillo y trabajar en espacio reducido es algo incómodo por lo que se necesita tener una buena logística. “El trayecto para llegar hasta allí, es subiendo por una escalera de cemento hasta la zona del coro para luego seguir por dos escaleras caracol hasta la base del campanario y continuar por una escalera aérea unos 9 metros hasta el habitáculo del reloj”, describió Giorda, quien fue el impulsor de la iniciativa y se encargó de armar el equipo de trabajo al que denominaron “Los Amigos del Reloj”. “No Tenes que olvidarte nada, es muy difícil llegar con herramientas arriba porque es muy dificultoso pero apasionante a la vez”, añadió.
Las tareas comenzaron el 15 de agosto y el objetivo planteado es poder reinaugurarlo para Navidad, con el apoyo del Municipio y de comercios locales. “El lugar estaba muy desmejorado por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Se hizo un relevamiento para ver antes cómo funcionaba, cuáles eran los parámetros, los movimientos de pesas, como se recuperaba la cuerda para documentar todo. La idea no es solamente restaurarlo sino dejar un legado para que quede rubricado lo que estamos haciendo, los materiales que usamos y que tareas se tienen que hacer de mantenimiento en el futuro”, aportó Giorda. Una vez que se termine, lo que hay que hacer es conectar el reloj y darle macha.
En la primera etapa, el equipo comenzó con la restauración para cada parte que compone el reloj de la Parroquia San José, que incluye la limpieza, recambio de instalaciones eléctricas, remoción de pintura y reemplazo de vidrios rotos de habitáculo. Además, se están realizando tareas sobre todos los ejes que llegan a los cuadrantes y esferas y en el sistema de distribución. También está previsto pintar e iluminar la habitación donde se encuentra el reloj y dejarlo lo más impermeable posible. “Nuestra intención es hacer una restauración y reemplazar algunas piezas, pero no modificar absolutamente nada de lo que hay”, recalcó Peretti.
El artefacto fue construido por Luis Verstraeten propietario de la fábrica de relojes públicos “Relojería Sudamericana”, emplazado hasta hace unos años en el corazón de Barrio Martin en Rosario (3 de Febrero 539). En realidad, su verdadero nombre era Luis Van de Casteele, nacido en Bélgica y radicado en Rosario en 1923, quien comenzó importando desde Alemania y Francia relojes y campanas para las iglesias. “Logramos ubicar y contactar con un ayudante del fabricante que vive en San Marcos Sierra, que además conoce el reloj de Cañada Rosquín -es el mismo que tiene Sastre-. Él nos dio recomendaciones y concejos”, remarcaron.
Entre los detalles extraños que se encontraron, Peretti hizo referencia a un descubrimiento que pasó desapercibido durante más de 70 años. “Allá arriba nos dimos cuenta que el número 4 estaba al revés en los cuatro cuadrantes, era un seis, y que por la altura nadie lo pudo detectar”, afirmó y sostuvo que será reemplazado por cuatro unos romanos. “Es una decisión que tomaron muchas relojerías de Europa, ya que el IV pertenece a un dios pagano de júpiter y por pedido de la iglesia católica fue sacado de los relojes”, explicó.
En su aventura por devolverle la hora a uno de los patrimonios arquitectónicos e históricos de la ciudad, “Los Amigos del Reloj” también se propusieron restituir la sonoridad mecánica de las campanas, cuyo sistema está actualmente desconectado -se quitaron los martillos a las campanas- y solo suenan a través de un programa conectado a la computadora de la sacristía. “Hoy no tiene conexión el campanario con el reloj, pero vamos a tratar que vuelva a marcar las horas como en otras épocas”, prometieron.
“Una vez que terminemos con el reloj, la intención es hacerle un manteamiento al mecanismo del campanario, cuyo sistema de vuelo está bastante deteriorado. Es importante porque costó muchísimo dinero y se evitaría alguna rotura que ocasione un daño mayor”, señaló el reconocido chapista y restaurador.
“La gente no se da cuenta de las cosas hasta que faltan y es quizás ahí dónde uno toma conciencia de algo que tiene y que durante tantísimos años no le dio la importancia que merece”, finalizó Giorda
Pueden seguir la historia en https://www.facebook.com/Los-amigos-del-reloj-101307401808161/
Fuente: Info Sastre
La empresa abrió sus puertas en Belgrano 2402 con una propuesta integral de viajes para reforzar la seguridad y el confort de sus pasajeros.
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
Autos clásicos recorrerán Humboldt, Nuevo Torino, Felicia y Pilar. Te contamos recorridos y cómo anotarte
Como en cada edición, la Cooperativa contará con su stadn y una serie de acciones en el marco de la mega muestra en San Vicente, los días 12, 13 y 14 de septiembre. Además, prepara un destacado remate Holando con ejemplares de élite.
Un concurso participativo definió el emblema que representará la identidad, memoria y futuro del pueblo.
La obra es del esperancino Juan Pablo Ramunno y reúne 25 historias de comercios locales con fotografías y testimonios de los propios miembros de un grupo de Facebook sobre historia regional.
Dialogamos con la modista que vistió a novias, quinceañeras y generaciones enteras en Pilar.
La vida y legado de Máximo Manetti, el joven que fundó un colegio a los 16 años y dejó una huella imborrable en la comunidad.
El proyecto, licitado en 2022 con fondos provinciales, ahora será cofinanciado entre el Estado y los beneficiarios.
Falleció en Pilar a los 97 años de edad. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana sábado en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hrs.
Falleció en FELICIA a la edad de 82 años. Sus restos son velados en la sala centro de jubilados y pensionados de Felicia.. Recibirán sepultura hoy martes 16 hs . Oficio Religioso Iglesia Católica local. Cementerio de Felicia Empresa Furlotti SRL.