
La ANMAT prohibió la venta de tratamientos capilares de una reconocida marca
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer a las poblaciones de la diversidad sexual como sujetos de derechos. Más de 20 mil parejas dieron el "si".
NACIONALES15/07/2019 FILO NEWSEl frío aquella noche era intenso. Ya era la madrugada del 15 de Julio de 2010 pero quienes aguardaban alrededor del Congreso de la Nación sabían que serían testigos de un hecho histórico: con 33 votos a favor y 27 en contra, el Senado aprobó la Ley 26.618, conocida como Ley de Matrimonio Igualitario, que igualó derechos de personas lesbianas y gay a las heterosexuales.
La sanción marcó un hito en una lucha de más de 30 años del movimiento LGBTI, junto a sectores políticos, sociales, culturales y académicos.
Esta ley, pionera en Latinoamérica, concretó el compromiso de la Argentina en la implementación de políticas de igualdad, inclusión y construcción de ciudadanía. Y marcó un antecedentepara la sanción de otras leyes como la Ley 26.743, de Identidad de Género, el Decreto 1006/2012, de Reconocimiento Igualitario y la Ley 26.862, de Fertilización Asistida.
Además, se reconoció la legalidad de los vínculos familiares de centenares de niños y niñas en todo el territorio nacional.
Así, las parejas del mismo sexo que formalizan su vínculo cuentan con los mismos derechos que el resto de las uniones, accediendo a previsiones sociales, tomando decisiones de salud en forma conjunta, decidiendo sobre la guarda de sus cuerpos, contando con derechos de herencia, de adopción, e inscripción conjunta de las niñas y niños nacidos en el marco del matrimonio igualitario.
A su vez, los hijos e hijas de matrimonios entre personas del mismo sexo tienen los mismos derechos que otros, siendo legalmente inscriptos como hijos e hijas de la pareja y reconociendo su identidad familiar.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, la asociación criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a empresas del grupo Vicentín, por algo más de 6.221 millones de pesos, equivalente a 20.946 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, reprocharon los fiscales.
Esas fueron las palabras utilizadas en el anexo de un documento oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad. Fuerte repudio desde varios sectores.
La histórica cooperativa atraviesa un nuevo intento de subasta de su mercadería en medio de la crisis.
La renuncia del Obispo resultó en un primer momento sorpresiva, pero luego comenzaron a circular los rumores de los posibles abusos como la razón de la dimisión.
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.