
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer a las poblaciones de la diversidad sexual como sujetos de derechos. Más de 20 mil parejas dieron el "si".
NACIONALES15/07/2019 FILO NEWSEl frío aquella noche era intenso. Ya era la madrugada del 15 de Julio de 2010 pero quienes aguardaban alrededor del Congreso de la Nación sabían que serían testigos de un hecho histórico: con 33 votos a favor y 27 en contra, el Senado aprobó la Ley 26.618, conocida como Ley de Matrimonio Igualitario, que igualó derechos de personas lesbianas y gay a las heterosexuales.
La sanción marcó un hito en una lucha de más de 30 años del movimiento LGBTI, junto a sectores políticos, sociales, culturales y académicos.
Esta ley, pionera en Latinoamérica, concretó el compromiso de la Argentina en la implementación de políticas de igualdad, inclusión y construcción de ciudadanía. Y marcó un antecedentepara la sanción de otras leyes como la Ley 26.743, de Identidad de Género, el Decreto 1006/2012, de Reconocimiento Igualitario y la Ley 26.862, de Fertilización Asistida.
Además, se reconoció la legalidad de los vínculos familiares de centenares de niños y niñas en todo el territorio nacional.
Así, las parejas del mismo sexo que formalizan su vínculo cuentan con los mismos derechos que el resto de las uniones, accediendo a previsiones sociales, tomando decisiones de salud en forma conjunta, decidiendo sobre la guarda de sus cuerpos, contando con derechos de herencia, de adopción, e inscripción conjunta de las niñas y niños nacidos en el marco del matrimonio igualitario.
A su vez, los hijos e hijas de matrimonios entre personas del mismo sexo tienen los mismos derechos que otros, siendo legalmente inscriptos como hijos e hijas de la pareja y reconociendo su identidad familiar.
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
*NECROLÓGICA* Falleció hoy en Santa Fe a los 16 años de edad la joven Melani Ines Eberhardt. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana miércoles en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
La joven de 21 años y actualmente de licencia por maternidad, fue arrestada en la cárcel de Piñero mientras visitaba a su pareja y padre de su hijo de cinco meses.
Se trata del Sub comisario Mario Novalanek, oriundo de Humberto Primo y se preparaba para volver al servicio en Rafaela.
Secuestraron cortes porcinos en su domicilio tras una requisa policial.
“Travesía de sueños”, es una obra de teatro ambulante comunitario que propone un recorrido emocional por los orígenes de esta histórica colonia valesana, fundada en 1858 por familias suizas provenientes del Cantón Wallis.