
La prórroga del régimen genera expectativas, pero también incertidumbre
Un mapa interactivo de la Argentina desarrollado por investigadores del CONICET permite conocer el índice de calidad de vida en cualquier punto del país.
NACIONALES08/10/2019El Conicet desde hace más de veinte años trabaja en el estudio de la calidad de vida desde una perspectiva geográfica. Esto es, tratar de definir, mediante una escala numérica que va del cero al diez, cuán bien viven las personas según su lugar de residencia.
Ayer mismo, dio a conocer un mapa interactivo donde cualquier usuario puede buscar y averiguar que índice se le ha indicado a cada región o localidad, según censos, estadísticas poblacionales, control ambiental, formas de vida, etc.
En una de esas notas, Alejandro Zunino -investigador principal del CONICET, explicó como lo armaron:
“Para definir qué tan bien vive la gente que reside en un área determinada tomamos dos grandes grupos de indicadores: los socioeconómicos y los ambientales. En relación a los primeros tenemos en cuenta datos vinculados con dimensiones como la educación, la salud o la vivienda. En cuanto a los denominados ambientales, por un lado, atendemos a los clásicos problemas que pueden tener impacto negativo sobre el bienestar de los residentes –como inundabilidad, sismicidad, asentamientos precarios o contaminación- y, por otro, lo que llamamos ‘recursos recreativos’ –que pueden ser ‘de base natural’, como las playas, relieves, balnearios o espacios verdes, o ‘socialmente construidos’, es decir, teatros, centros deportivos u otras actividades de esparcimiento- como algo que favorece una mejor calidad de vida”.
Actualmente, la ecuación que utilizan los investigadores para calcular el índice de calidad de vida (ICV) en diferentes puntos del país atribuye un 60 por ciento del peso a los diversos componentes socioeconómicos y un 40 por ciento a los ambientales. No obstante, la importancia otorgada a los datos ambientales ha crecido –otrora, pesaban sólo un 20 por ciento- en virtud de la mayor y mejor disponibilidad de información y el mayor reconocimiento social de su valor respecto del bienestar de la población.
“La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Si la calidad de vida se redujera meramente al consumo o a algunos indicadores socioeconómicos básicos, sería mucho más sencillo estimarla, pero sabemos que se trata de un fenómeno más complejo en el que también entran en juego variables de otro tipo, que tienen que ver con la escala de valores de la sociedad y las expectativas de progreso histórico”, afirma el investigador.
Los colores del mapa, que puede verse en http/icv.conicet.gov.ar, reflejan la situación en que se divide el índice de calidad de vida en las diferentes provincias. En rojo, el 10% de las unidades con peor calidad de vida; en ocre y verde claro, situaciones intermedias; en verde oscuro el 10% con mejor calidad de vida.
A NIVEL PAÍS, SE VIVE MEJOR EN LA PATAGONIA
De acuerdo con la investigación, la Patagonia es el sitio que ostenta la mayor calidad de vida, muy por encima del norte del país, la región donde más abunda el rojo, el color elegido para advertir sobre los bajos índices.
La prórroga del régimen genera expectativas, pero también incertidumbre
El próximo 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas nacionales, donde los santafesinos deberán elegir 9 diputados nacionales que representarán a la provincia en la Cámara Baja.
Una de las canciones folklóricas más populares de nuestro país tiene una historia y muy pocos la conocen. Una historia de amor, de trabajo y soledad. Conocela
Un hecho inusual sacudió la tranquilidad de la zona rural de Puerto Tirol, en la provincia de Chaco, cuando un objeto metálico descendió repentinamente en un campo privado, sorprendiendo a los vecinos y movilizando a las autoridades locales.
La creación de los hermanos Roses fue elegida por el público en el Burgerpalusa 2025.
El error se dio tras una equivocada identificación de un cuerpo hallado en Alderetes. El verdadero fallecido aún permanece sin identificar en la Morgue Judicial.
La historia de las Fiestas Patronales de Pilar, un repaso desde las costumbres perdidas hasta otras que aún se mantienen.
Falleció en Esperanza a los 85 años de edad. Sus restos son velados en Sala de velatorios Acastello y Rosso de Esperanza y recibirán sepultura hoy Domingo en el Cementerio parroquial de Pilar previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 17 hrs.
El acto incluyó la inauguración de los baños y el patio renovado, además de una destacada actuación de la Agrupación Coral Pilar.
El público acompañó masivamente la exposición que revivió momentos históricos del Centenario del pueblo, la restauración del reloj y campanario, entre otros hechos importantes ocurridos en estos 149 años de Pilar.
La candidata a diputada nacional de Fuerza Patria presentó la propuesta a la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad (ATRAES).