
Los viajes de argentinos al exterior duplicaron el ingreso de turistas durante junio
El turismo emisivo superó ampliamente al receptivo, con más salidas que ingresos, mayor gasto y estadías más largas fuera del país.
Se aceleró la erosión de la competitividad relativa del sector tambero argentino –medida en moneda maíz– ante el planchazo de precios registrado por la leche.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS19/10/2020En septiembre pasado el precio promedio ponderado de la leche pagado al tambero argentino a nivel nacional fue de 19,0 $/litro, según datos publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) en base a liquidaciones declaradas por industrias lácteas en el Siglea.
En valor maíz –considerando el promedio mensual Rosario disponible– el precio de la leche se ubicó el mes pasado en 1,55 kilogramos, una cifra 12% inferior a la de agosto de este año y 27% más baja que la de septiembre de 2019. Esa relación se deterioraría de manera creciente en el presente mes de octubre.
Desde abril pasado el precio de la leche en pesos argentinos pagado al productor argentino está prácticamente congelado a causa –valga la redundancia– del congelamiento de precios minoristas que deben afrontar las industrias lácteas por orden del gobierno nacional.
El hecho es particularmente grave porque, según los últimos datos publicados por el Indec, la “canasta láctea” tiene un retraso de 25 puntos respecto de la inflación general promedio de los alimentos básicos. Eso sucede porque casi todos los productos de la “canasta láctea” están comprendidos en el congelamiento de facto dispuesto por el Estado nacional: leche fresca en sachet, leche en polvo, queso cremoso, queso pate-grass, yogur firme y manteca.
Si bien las exportaciones argentinas de lácteos crecieron en lo que va de 2020 respecto al año pasado, la mayor parte de las operaciones se están realizando sin rentabilidad debido a la caída de precios internacionales registrada a partir de junio pasado y la aplicación de derechos de exportación, que en el caso de la leche en polvo –principal producto de exportación– alcanza el 9,0% del valor FOB.
En litros de leche equivalentes, las exportaciones argentinas –según el último dato oficial disponible– representaron para los primeros ocho meses de 2020 el 23,4% de la producción total, lo que implicó unos 515 millones de litros de leche adicionales respecto a igual período del año pasado. De todas maneras, debido al crecimiento de la producción y el estancamiento del consumo interno, se generó en el período un stock de 129 millones de litros que aún no pudo encontrar destino de comercialización.
La contrapartida de la crisis de rentabilidad que registra la industria láctea argentina es un crecimiento significativo del endeudamiento bancario que afecta especialmente a las empresas del sector de capital nacional.
FUENTE: valorsoja.com
El turismo emisivo superó ampliamente al receptivo, con más salidas que ingresos, mayor gasto y estadías más largas fuera del país.
La canasta que determina la línea de pobreza registró su mayor suba en tres meses. Asimismo, la canasta alimentaria exhibió un alza del 1,1% en el sexto mes del año.
El frío impulsa la siembra de trigo, acelera la cosecha de soja y favorece el control de plagas
Es para la producción de litio en Salta. Las expectativas del sector que busca superar los US$10.000 millones de ventas al mundo para 2028. Lo anunció el secretario coordinador de Energía.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
Falleció hoy en Rafaela a los 93 años. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana lunes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 10,30 hs.
La obra es del esperancino Juan Pablo Ramunno y reúne 25 historias de comercios locales con fotografías y testimonios de los propios miembros de un grupo de Facebook sobre historia regional.
El procedimiento se llevó a cabo en el cruce de la Ruta 19 y la Ruta Provincial 10.
Un concurso participativo definió el emblema que representará la identidad, memoria y futuro del pueblo.
Exalumnos de distintas generaciones volverán a encontrarse el próximo 7 de septiembre