
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Es la cadena de heladerías más grande del país y quiere convertirse en una marca alimenticia. En poco más de 20 años la familia Santiago convirtió su idea en un imperio heladero.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS25/10/2021Con más de 1700 locales no solo es la cadena de heladerías más importante de la Argentina, sino que a nivel mundial también se destaca por su tamaño. Nació en los albores de la crisis económica con la premisa de vender helado barato y así potenciar su consumo en el país. Puso la primera piedra en Córdoba y hoy se expandió de este negocio congelado para convertirse en una marca alimenticia todoterreno e incluso proponerse como heladera de las vacunas contra el COVID-19.
La familia Santiago ya tenía historia en el rubro antes de fundar su emprendimiento. En la década del 20, Lucas Santiago distribuía helados de la marca Laponia y sus hijos siguieron en el negocio. Sin embargo, a diferencia de su padre ellos se concentraron en los insumos y abrieron una fábrica de cucuruchos. Pero uno de ellos, Oscar Lucas, se abrió del proyecto y lanzó su propia heladería.
Este locales se transformó en la génesis de Grido. Oscar y sus hijos Lucas y Sebastián decidieron crear su propia marca de helado accesible que mezclara el sabor artesanal con la producción industrial. Así fue como montaron una pequeña fábrica de 50 metros cuadrados y cortaron cinta de su propio local, aunque en aquel entonces el nombre de la marca era Criko.
Sebastián Santiago, director comercial y cofundador de la compañía
"Pensé que estaba registrado el nombre y lanzamos las franquicias. A los meses me entero de que ya estaba registrada por Nestlé así que tuvimos que salir a cambiarlas tratando de que sea lo mínima cantidad de letras posibles y quedó Grido. Aprendí la lección: hay que registrar todo", confesó Sebastián Santiago en 2018 durante un panel en Expo EFI.
LOS INICIOS
La primera franquicia empezó a funcionar en el 2000 en barrio Alberdi. Ese mismo año abrieron otros diez locales y para 2001 ya contaban con 50 puntos en Córdoba Capital. Desde sus inicios ya contaban con variedad de productos como tortas heladas, palitos y, por supuesto, helado a granel.
"En esos años había muchas personas desempleadas con necesidad y ganas de trabajar, que además tenían algunos pesos que habían cobrado por la indemnización. Eso calzó bien con nuestro modelo de negocio, que no buscaba grandes inversores sino a personas con ganas de trabajar en su heladería, como una forma de autoempleo", contó el patriarca de la familia, en diálogo con El País.
Su oferta de helado low cost impactó en los consumidores y la marca creció a pasos agigantados. En una década superó las 900 franquicias y pasó de los 50 metros cuadrados iniciales de su planta productiva a una de 6000 metros cuadrados en el Parque Industrial Ferreyra. A su vez se expandió no solo por territorio cordobés, sino también por toda la Argentina e incluso destinos internacionales como Chile y Uruguay.
Durante su 20° aniversario, la firma presentó su nueva identidad visual
En el camino hicieron varias alianzas. Realizaron estrategias de cobranding con Mondelez para lanzar Sundae Go de Milka y Oreo; con Pepsico para potes de 1 litro de helado Toddy; y lo mismo hicieron con Cadbury. Aunque no todo fue color de rosas. En 2012 Oscar, Lucas y Sebastián Santiago fueron acusados de formar una asociación ilícita para evadir al fisco por $ 200 millones - en agosto de 2017 Casación Federal reabrió la causa.
MÁS LUGAR EN LA HELADERA
A los helados, la compañía le sumó alimentos. Primero fueron las pizzas congeladas bajo su marca Frizzio en 2014, que tres años más tarde se amplió a pechugas de pollo rebozadas y bastones de mozzarella. Ahora también incluyen yogur, pastas frescas y planea incorporar tartas y papas fritas.
Recientemente Grido cumplió 20 años y renovó su imagen con el objetivo de volverse una marca que vaya más allá del gélido negocio. Hoy su planta tiene capacidad para elaborar 75 millones de litros de helado, está presente en Chile, Uruguay y Paraguay y planea lanzarse en Perú. En 2020 había sido noticia por fuera de su negocio, ya que se la mencionó como posible almacenador de las vacunas contra el COVID-19 que necesitaban refrigeración.
"Fue una conversación y ofrecimiento con el Gobierno de Córdoba por la presencia en todas las localidades. Nosotros ofrecimos lo que es almacenamiento tanto en nuestras cámaras en la planta como en las franquicias", dijeron.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La historia de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar es un testimonio del esfuerzo colectivo de la comunidad de Pilar, Santa Fe, y de la visión de figuras clave como el arquitecto Juan Bautista Arnaldi y la empresa constructora Juan Mai e Hijos. Un repaso por su historia.
Desde su llegada al Vaticano en 2013, el Papa argentino impulsó una transformación profunda en la Iglesia, apostando por la cercanía, la transparencia y el cuidado del planeta.
El comisario Diego Gamero fue hallado sin vida sobre la Ruta 4, cerca de San Cristóbal. Estaba en disponibilidad y atravesaba un cuadro depresivo.
Dialogamos con autoridades de la institución y promovemos sus múltiples beneficios para asociados.
Falleció en Pilar a los 89 años de edad la Sra Marta Ida Rosa Cavallero. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura hoy viernes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 17 hrs.