
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
¿Cómo evolucionó el salario según las diferentes formas de medición que existen en la Argentina? Te lo contamos en esta nota de Chequeado.com
ECONOMÍA Y NEGOCIOS01/03/2023La evolución del poder adquisitivo de los salarios es uno de los principales tópicos de discusión entre las diferentes fuerzas políticas de la Argentina.
Cómo se mide la evolución de los salarios
Como se explica en esta nota, existen varios registros oficiales que miden la evolución de los salarios. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publica todos los meses el Índice de Variación Salarial (IVS), que contempla los ingresos de los trabajadores del sector público y del sector privado registrado y no registrado. Pero esta última variable, que comenzó a medirse en octubre de 2016, surge de una proyección estimativa realizada en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
En cambio, el Ministerio de Trabajo de la Nación presenta el registro de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado en base a los aportes previsionales de los trabajadores en relación de dependencia. Esta metodología (dado que el registro no surge de una encuesta sino de la información que los empleadores dan al Estado nacional) hace que el dato sea más aproximado a la situación real del empleo registrado, aunque no contempla el trabajo informal.
Qué muestran los datos del INDEC
El último informe del IVS publicado por el INDEC muestra que en diciembre de 2022 los salarios cayeron 2,2% real (es decir, descontando el efecto de la inflación) con respecto a igual mes de 2021.
Esta pérdida estuvo principalmente traccionada por los salarios no registrados, que disminuyeron un 15,1% su poder de compra. En tanto, los salarios registrados del sector privado cayeron 0,5%, mientras que los del sector público tuvieron un alza de 2,3%.
En lo que va de la gestión actual (hasta diciembre de 2022), los salarios sufrieron una caída del 2,9%: los no registrados perdieron 19,2% de su poder de compra, mientras que los privados subieron 1,1% y los públicos, 0,3%.
Durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) los salarios registrados cayeron 20% (los ingresos de los trabajadores informales comenzaron a registrarse en octubre de 2016).
Como se cuenta en esta nota, el sector informal es el que más traccionó la creación de empleo en la gestión de Alberto Fernández: más de la mitad (el 53,3%) de los 1,6 millones de puestos de trabajo creados fueron informales.
En tanto, un informe publicado recientemente por el INDEC en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ampliada sostiene que en el tercer trimestre de 2022 la brecha entre los asalariados formales e informales fue del 56,8%: mientras que los asalariados con descuento jubilatorio (el criterio que utiliza el INDEC para definir la formalidad del contrato laboral) tienen un ingreso medio de $ 102 mil, quienes no reciben aportes cobran una media de $ 44 mil.
La evolución del salario según el Ministerio de Trabajo
De acuerdo con el RIPTE que publica el Ministerio de Trabajo de la Nación, en diciembre de 2022 el salario de los trabajadores formales cayó 2,8% real con respecto a igual mes de 2021.
Según los datos oficiales, hasta julio último el salario había registrado aumentos reales interanuales, pero a partir de ese mes comenzó una caída, en coincidencia con la aceleración de la inflación.
Así, en lo que va de la gestión de Alberto Fernández (entre enero de 2020 y diciembre de 2022, último dato disponible) los salarios formales cayeron 2,1%. En tanto, si se tiene en cuenta que durante la gestión de Macri el poder adquisitivo de los sueldos cayó 20,3%, los valores actuales se encuentran un 21,9% por debajo de diciembre de 2015, al finalizar la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos).
¿Por qué cayeron los salarios?
Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y especialista en empleo, señaló en esta nota que existen 2 razones principales para explicar la situación: “La productividad (N. de la R.: la relación entre la cantidad de productos obtenida y los recursos utilizados para lograrla) no crece y los actuales niveles de inflación están comiendo los salarios”.
Al ser consultada sobre por qué los salarios caen pese al descenso de la tasa de desocupación, la especialista indicó: “Lo que está creciendo es el empleo en el sector informal, y en ese rubro los ingresos no aumentan”.
Por su parte, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA-Autónoma, indicó que “el problema es que, con una inflación futura que siempre está por encima de la esperada, las paritarias siempre están corriendo de atrás y eso provoca que -incluso en actividades que tienen altos niveles de rentabilidad y fuerte organización sindical- la recuperación salarial sea muy limitada o directamente nula”.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
Las bandas civiles de Felicia y Pilar encaran un nuevo proyecto musical con apoyo comunal y participación internacional.
Dialogamos con el presidente Comunal de Pilar Carlos Martinez quien nos cuenta detalles de este avance en tecnología luminica eficiente.
Así se expresó el gobernador de la provincia tras la sesión de anoche en el Senado argentino y el rechazo a la propuesta de ley.
La Diputada Jimena Senn participó junto al gobernador Pullaro de la inauguración de obras claves en María Luisa y La Pelada.
Secuestraron un auto, herramientas y recuperaron casi la totalidad de lo robado