
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
En el marco de una jornada organizada en la Exposición Rural de Palermo, afirmó que "nunca tuvieron conmigo un enfrentamiento dogmático o por prejuicio porque tengo sentido práctico".
ECONOMÍA Y NEGOCIOS24/07/2023El ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó hoy que cree "en el campo argentino como uno de los motores del crecimiento económico" del país y sostuvo que la "mejor forma de que ese sector deje de sentir restricción y carga" es trabajar "sin prejuicios y sin dogmas" y potenciar "otros motores que alivianen" la situación.
"La mejor forma de que el sector deje de sentir presión, restricción o carga del resto de la economía, no está solamente apalancada en la idea de ver cómo vamos tomando en la coyuntura pequeñas o grandes medidas que después tienen que volver para atrás, muchas veces por la propia restricción que tiene la macro. El desafío es cómo a este motor principal lo acompañamos con otros motores", señaló.
En el marco de una jornada organizada en la Exposición Rural de Palermo para que diserten los principales precandidatos a presidente, Massa explicó que "en los últimos 40 años" hubo una "dependencia del sector agropecuario", como si un un "sólo motor hubiese sido el que impulsaba el barco argentino".
El ministro subrayó que, sin embargo, "a lo largo de los últimos meses" se ha explicitado la presencia de "pequeños motores con posibilidades de crecimiento", entre los que destacó al sector energético, al de la economía del conocimiento y al sector minero.
Por otra parte, y aunque dijo que quería evitar las "polémicas", el postulante por UxP criticó a los dirigentes opositores que lo antecedieron y afirmó que "no todo vale en campaña".
"Escuché que a lo largo de la mañana se habló sobre las retenciones a las economías regionales. Quiero decirlo con toda claridad: no son 200 las economías regionales que tienen retenciones. Hasta el 30 de agosto son 6 y desde el primero de septiembre ninguna economía regional en Argentina va a pagar retenciones", dijo.
Afirmó que "es muy importante, para cambiar la credibilidad de la política, decir los que uno puede y lo que no puede hacer".
"Consignas fáciles y lindas para la tele y sin correlato posible con las cuentas macroeconómicas de la Argentina son pan para hoy y hambre para mañana", dijo el titular del Palacio de Hacienda.
En el segmento de las preguntas del público y consultado sobre la desconfianza que puede generar su espacio entre algunos actores del campo, Massa afirmó que "no se puede vivir eternamente a peleas del pasado porque eso frena a la Argentina".
También remarcó que "nunca tuvieron conmigo un enfrentamiento dogmático o por prejuicio porque tengo sentido práctico".
"Voy a trabajar como presidente para que ocupemos cada vez más lugar en los mercados. Voy a trabajar para aumentar el nivel industrial, voy a trabajar para seguir aumentando las inversiones en materia de riego, para que la próxima vez que nos toque una sequía no estemos dependiendo de la lluvia", enumeró.
"Es importante entender que a lo largo del último año muchas de las dificultades las hemos podido enfrentar sin necesidad de discusión, con diálogo, y eso tiene que ver con una convicción personal", expresó Massa sobre su relación con el sector tras desembarcar en el Ministerio de Economía.
Sobre su eventual gobierno, expresó: "Creemos que es fundamental que el Congreso sancione la ley de Agroindustria, porque entendemos que el mayor valor agregado de nuestra exportaciones servirá para bajar la presión sobre la producción primaria en materia impositiva".
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
Dos masculinos fueron detenidos por transportar carne vacuna en condiciones insalubres con fines comerciales.
A pesar de los constantes alertas, las estafas vía WhatsApp son cada vez más frecuentes. Te contamos cómo protegerte y evitar que estafen a tus contactos
El docente, oriundo de Laguna Paiva, sufrió una repentina descompensación y no pudo ser reanimado.
Los fondos recaudados serán destinados a la compra de insumos para el nuevo Hospital de la ciudad serrana.
Dialogamos con el presidente Comunal de Pilar Carlos Martinez quien nos cuenta detalles de este avance en tecnología luminica eficiente.