
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
La tasa que se aplicará en los saldos de las tarjetas de crédito que no se hayan podido pagar sube de 107% a 122% nominal anual.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS31/10/2023El Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevó la tasa de interés que se aplicará para la refinanciación de los saldos impagos en las tarjetas de crédito a partir de noviembre.
Esta decisión no afecta a las compras realizadas en cuotas con una tasa ya fijada, sino a los saldos totales que no se hayan cancelado al momento del cierre –es decir, cuando se realiza el pago mínimo o un pago parcial. La nueva tasa impactará en la deuda acumulada con la entidad bancaria emisora de la tarjeta.
De esta forma, la tasa que se aplicará en los saldos que no se hayan podido pagar sube del 107% al 122% nominal anual (TNA). El costo financiero total será superior al 300 por ciento, porcentaje que aplica a importes menores a los 200.000 pesos o equivalentes a 200 dólares.
Pese a haber actualizado la tasa a causa de la inflación mensual de 12,4% y 12,7% en agosto y septiembre, el BCRA no ajustó los límites a los que aplica esta tasa regulada, lo que implícitamente es un alza ampliada a un universo mayor de consumidores.
La decisión fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, donde se dio a conocer la Comunicación "A" 7862/2023 de la autoridad monetaria.
La nueva tasa impactará en la deuda acumulada con la entidad bancaria emisora de la tarjeta, pero no modifica el valor de las cuotas que se pudieran haber tomado, por ejemplo bajo el programa "Ahora 12" o con un comercio en particular. La clave para que esta situación no pegue en los bolsillos de los consumidores es el pago completo del resumen.
Es decir que pagar el mínimo, solicitar adelanto de efectivo o pagar en cuotas por fuera del programa Ahora 12 implicará manejar estos números en el presupuesto. Para este último plan de pagos se extiende la lógica del financiamiento a corto plazo, ya que el Ahora 3 continúa siendo la opción más elegida.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
Dos masculinos fueron detenidos por transportar carne vacuna en condiciones insalubres con fines comerciales.
A pesar de los constantes alertas, las estafas vía WhatsApp son cada vez más frecuentes. Te contamos cómo protegerte y evitar que estafen a tus contactos
El docente, oriundo de Laguna Paiva, sufrió una repentina descompensación y no pudo ser reanimado.
Los fondos recaudados serán destinados a la compra de insumos para el nuevo Hospital de la ciudad serrana.
Dialogamos con el presidente Comunal de Pilar Carlos Martinez quien nos cuenta detalles de este avance en tecnología luminica eficiente.