
La iniciativa busca reflejar la identidad del pueblo a través de un símbolo creado por su propia gente.
Los restos habían sido descubiertos durante las obras de puesta en valor de la histórica Capilla San Jerónimo. Previo al inicio de la cuarentena autoridades comunales habían mantenido encuentros con funcionarios provinciales con quienes dialogaron sobre la necesidad de avanzar con los estudios.
REGIONALES02/04/2020 EL CRONISTA DE LAS COLONIASCon el objetivo de conocer de quien son los restos óseos encontrados en la histórica Capilla San Jerónimo, construida en el año 1830, autoridades de la comuna de San Jerónimo del Sauce mantuvieron semanas atrás una reunión con funcionarios provinciales, para avanzar en el estudio y descifrar el enigma: si de verdad se tratan de los restos del Coronel Denis.
El presidente comunal Daniel Ríos habló sobre la llegada de peritos a la localidad. “Previo al dictado del decreto nacional de aislamiento social obligatorio, junto al Arquitecto Hector Sattler mantuvimos un encuentro con Jorge Pavarin, Secretario de Gestión Cultural; Maximiliano Mazzon, colaborador del Ministro de Innovacion y Cultura y Jorge Llonch, con el fin de dialogar sobre los avances de la obra de restauración de la Capilla San Jerónimo y de plantear la necesidad de realizar los estudios correspondientes a los restos óseos encontrados”.
En este sentido el Jefe Comunal agregó que “ante este petitorio ponen a disposición arqueólogos para realizar los estudios y así avanzar con la obra del Monumento Histórico Nacional. Tienen que mandar los arqueólogos para evaluar y ver de quien es. Hoy debido a la cuarentena es imposible la llegada de estos profesionales”.
Ríos señaló que los restos óseos fueron encontrados por personal que hacía los trabajos de puesta en valor de la capilla. “Estaban en el sector izquierdo del ingreso a la iglesia. Hay un montón de versiones sobre los restos óseos que se encontraron, pero estamos esperando que se levante el aislamiento para poder acelerar los tramites y conocer de quienes son. Las obras de puesta en valor hoy están paradas.
En la capilla se comenzará con el nuevo techado, para de esta forma evitar que se vea afectada la estructura por los problemas de humedad ante nuevas lluvias”.
En diciembre del año pasado el Arquitecto Héctor Sattler había precisado que las obras demandarían 12 meses.
“Los trabajos conllevan la recuperación de una parte de la historia del pueblo, la región y de la provincia de Santa Fe. Cada adobe que vemos acá es parte importante en la historia de Santa Fe. Además de la estructura edilicia, el proyecto contempla la puesta en valor de objetos históricos, entre ellos la puerta original de 1830, que estaba en el museo de la iglesia”.
Vale destacar que la primera parte de la obra comenzó con la recuperación de parte del piso del museo y la iglesia. Ahora estamos trabajando en el contrapiso de la nave principal. “Los revoque son de adobe ylas columnas de ladrillos comunes. Estamos ensayando para hacer los revoques de la misma forma que estaban en el año 1830. Acá todo tiene valor histórico y se debe proteger. Estimamos que los trabajos demandarán un año”, apuntó.
Construida en 1830 la Capilla San Jerónimo, forma parte del rico patrimonio cultural, religioso y arquitectónico de San Jerónimo del Sauce. Con el paso de los años el templo comenzó un proceso de desgaste que llevó a las autoridades comunales y eclesiásticas de la localidad a realizar gestiones ante las autoridades provinciales y nacionales al tratarse de un Monumento Histórico Nacional.
La iniciativa busca reflejar la identidad del pueblo a través de un símbolo creado por su propia gente.
Sufrió severas lesiones en el tórax, abdomen y brazo izquierdo. Fue intervenida quirúrgicamente en el hospital Cullen de Santa Fe y su estado es crítico.
Más de 20 cabañas de reconocida trayectoria pusieron en pista un total de 130 reproductores de altísima calidad, correspondientes a las principales razas que lideran el mercado nacional.
Con un gran marco de público, excelentes precios y un ambiente de alto nivel técnico y comercial, la Cooperativa Guillermo Lehmann volvió a ser protagonista de una jornada destacada en el calendario lechero.
La Comuna amplía el sistema con 45 cámaras activas en todo el pueblo.
Hace 22 años, Wiltel nacía como una empresa local de telecomunicaciones. Hoy, con presencia regional, más servicios y tecnología de punta, sigue fiel a su esencia: estar cerca de las personas.
Guillermo y Alejandro, padre e hijo por elección y vocación, restauraron el reloj y campanario de Pilar y compartieron con INFO Mercury su conmovedora historia de vida.
A través de comunicado las autoridades informaron a la población que sufrieron un hackeo en sus cuentas oficiales.
“Un año y medio de gestión debería ser suficiente para volver a los carriles normales”, expresó sobre la continuidad de la emergencia en la provincia.
La banda estaba integrada por presos de la cárcel de Las Flores y cómplices civiles en libertad, que actuaban bajo una estructura criminal organizada.
Falleció en SARMIENTO a la edad de 63 años el señor ELBIO DANTE BENÍTEZ. Sus restos que son velados en sala velatorio centro de jubilados y pensionados de SARMIENTO, recibirán sepultura mañana, Domingo, a las 9:30 hs en el cementerio de SARMIENTO. Previo Oficio religioso en la Iglesia CATOLICA LOCAL. SERVICIO EMPRESA FURLOTTI SRL