
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Así se desprende del primer informe que el Banco Central elaboró sobre las 288 empresas registradas entre proveedores no financieros de crédito. Se trata de préstamos otorgados por cooperativas y mutuales, empresas de venta de electrodomésticos y fintechs
ECONOMÍA Y NEGOCIOS08/07/2020 INFOBAEUno de cada tres préstamos tomados de empresas proveedoras de créditos no bancarios registró demoras en su pago durante el primer trimestre del año, mientras que las tasas de interés promedio fueron de entre 113% y 125% anual en el mismo período, según informó este martes el Banco Central.
En este sentido, alrededor del 36% de los créditos otorgados por cooperativas y mutuales, empresas de venta de electrodomésticos y fintechs, entre otras, tuvieron mora en la cancelación de saldos, aunque con mayor incidencia en el caso de las empresas de venta de electrodomésticos y fintechs, precisó la entidad monetaria.
La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada (superior al 40%), seguida por el conjunto de las emisoras de tarjetas no bancarias registradas también como Opnfc; en tanto que las de las fintechs y las cooperativas y mutuales fue muy baja o nula.
Estas son algunas de las conclusiones del primer informe que la entidad monetaria elaboró sobre las 288 empresas registradas entre los Otros Proveedores No Financieros de Crédito (Opnfc). Alrededor del 36% de los créditos otorgados por cooperativas y mutuales, empresas de venta de electrodomésticos y fintechs, entre otras, tuvieron mora en la cancelación de saldos, aunque con mayor incidencia en el caso de las empresas de venta de electrodomésticos y fintechs.
De acuerdo con estos datos, los saldos de los créditos otorgados por las Opnfc hasta enero de este año alcanzaron el 9,6% del total de préstamos en pesos del sistema financiero a personas físicas y pymes.
En total son unas 4 millones de personas las que tienen un crédito tomado de una Opnfc, de las cuales 2,3 millones también poseen deudas con el sistema financiero.
Por otra parte, el Banco Central informó que la deuda de los Opnfc con el sistema financiero representó cerca de 20% de los préstamos otorgados por los Opnfc a sus clientes durante el primer trimestre.
“La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada (superior al 40%), seguida por el conjunto de las emisoras de tarjetas no bancarias registradas también como Opnfc; en tanto que las de las fintechs y las cooperativas y mutuales fue muy baja o nula”, detalló el Banco Central en un comunicado.
11 de las 46 empresas relevadas no publica ningún tipo de información sobre el costo de sus préstamos. De las que sí informan, el 77% tiene un costo financiero total que, como mínimo, superan 150% anual. El informe de hoy es el segundo en el último mes que el Central publica sobre el comportamiento de empresas de crédito no bancario.
En la anterior oportunidad, el Central dio a conocer un estudio sobre préstamos solicitados a través de aplicaciones móviles o plataformas de Internet en el país y advirtió que, en más de la mitad de los casos, aplican un Costo Financiero Total (CFT) superior al 400% anual.
Al mismo tiempo se advirtió que 11 de las 46 empresas relevadas no publica ningún tipo de información sobre el costo de sus préstamos y que, de las que sí informan, el 77% tiene un costo financiero total que, como mínimo, superan 150% anual.
“El estudio reveló además que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de las financiaciones. En algunos casos, se informan tasas de interés nominales anuales y/o mensuales, en otros los costos financieros totales se informan en términos nominales en lugar de efectivos”, puntualizó la entidad que conduce Miguel Pesce.
La economía que viene: Martín Guzmán reconoció que le llevará tiempo a Argentina volver a los mercados internacionales de crédito. La justicia de Nueva York le ordenó al Gobierno pagar USD 224 millones por el default de la gestión kirchnerista
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
El domingo 13 de abril, de 8 a 18, se llevarán a cabo en Santa Fe las Elecciones Generales de Convencionales Reformadores y las PASO locales. Te contamos todo lo que tenés que saber
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
La diputada provincial y candidata a convencional por Las Colonias defendió la necesidad de actualizar la Constitución santafesina y apuntó contra el peronismo por oponerse a los cambios.
Con una oferta de más de 600 ejemplares de excelente calidad y el respaldo de ACHA, el evento reunirá a productores y compradores de toda la región en una jornada que promete destacarse por la genética de alto valor y las condiciones comerciales pensadas para cada necesidad.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.