
Los viajes de argentinos al exterior duplicaron el ingreso de turistas durante junio
El turismo emisivo superó ampliamente al receptivo, con más salidas que ingresos, mayor gasto y estadías más largas fuera del país.
Seis de los diez remedios más consumidos por la población aumentaron hasta 18% entre enero y febrero. En 2020, el precio de los medicamentos se encareció un 40%, por encima de la inflación general
ECONOMÍA Y NEGOCIOS16/03/2021Al igual que en los meses anteriores, el precio de los medicamentos -tanto de venta libre como recetados- subió más de 4% promedio en febrero, con lo que el primer bimestre muestra incrementos superiores a la inflación oficial, que superan largamente el 8 por ciento.
Fuentes del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar) aseguraron a BAE Negocios que “seis de los diez medicamentos más usados subieron hasta 18%; y la franja de aumentos en venta libre va del 10% al 20% en el primer bimestre”.
En lo que respecta a los medicamentos bajo receta, “casi todos aumentaron más del 8% entre enero y febrero, lo que muestra el escaso o nulo control de los gobiernos provinciales y municipales sobre los precios”, dijeron las fuentes.
Los laboratorios se aprovechan de la situación desde hace meses y remarcan los valores por encima de la inflación, violando un acuerdo “no escrito” con el Gobierno. “Aumentos hay muchos; antihipertensivos subieron 4% promedio; para tratamientos hormonales, 5%; y ansiolíticos, 7%”, entre los casos más resonantes medidos por el Ceprofar.
Inflación
En lo que respecta a la venta libre, “las subas pegan de lleno en estos productos sin descuentos que es lo más complica a la gente”, expresaron desde Ceprofar.
Las gotas oftalmológicas, el paracetamol y los antiácidos, todos ellos aumentaron 4%. En 2020, los precios de los medicamentos subieron un 40% en promedio en la Argentina, por encima de la inflación general, lo que marca el nivel de abusos por parte de los laboratorios.
Si bien los medicamentos más usados aumentaron 46,1% (como adelantó este medio), para el resto del universo de remedios las subas rondan el 40%, analiza el Ceprofar.
En diciembre, los medicamentos ya había subido un 4,3% en promedio. Por enésima vez, los laboratorios incumplieron un acuerdo “no escrito” que habían consensuado con el Ministerio de Salud, por el cual no podían subir los precios de medicamentos por arriba de la inflación mensual.
Farmacias
En las farmacias también indicaron el mes pasado que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo.
El costo oscila entre el 62% al 219% para los medicamentos más usados (analgésicos, antihipertensivos, tratamiento de enfermedades cardiovasculares, sedantes, entre otros), muchos de ellos necesarios para tratamientos de enfermedades crónicas de alta incidencia sanitaria, lo que encarece los costos para los pacientes y para la seguridad social.
“Así, los laboratorios rompieron un acuerdo previo con el gobierno, y el compromiso de moderar los precios”, indican en el Ceprofar.
El turismo emisivo superó ampliamente al receptivo, con más salidas que ingresos, mayor gasto y estadías más largas fuera del país.
La canasta que determina la línea de pobreza registró su mayor suba en tres meses. Asimismo, la canasta alimentaria exhibió un alza del 1,1% en el sexto mes del año.
El frío impulsa la siembra de trigo, acelera la cosecha de soja y favorece el control de plagas
Es para la producción de litio en Salta. Las expectativas del sector que busca superar los US$10.000 millones de ventas al mundo para 2028. Lo anunció el secretario coordinador de Energía.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El procedimiento se llevó a cabo en el cruce de la Ruta 19 y la Ruta Provincial 10.
Un concurso participativo definió el emblema que representará la identidad, memoria y futuro del pueblo.
Un ex presidente comunal de nuestra región quedó detenido tras una investigación por enriquecimiento ilícito
Falleció en Esperanza a los 74 años. Sus restos son velados en sala de jubilados y recibirán sepultura mañana viernes en el Cementerio parroquial previo oficio religioso en la Parroquia Ntra Sra del Pilar a las 17 hs.
La Subcomisión de Cultura del Sesquicentenario avanza en el concurso que busca establecer un nuevo símbolo que represente a los pilarenses. Conocé al jurado y entérate cómo participar.