
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
En el día de nuestra marcha patria, repasamos un poco de historia y te contamos detalles que pocos saben sobre su creación.
NACIONALES11/05/2021El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino y el motivo se debe a que un día como hoy, pero de 1813, la Asamblea del año XIII estableció como canción patriótica los versos y los compases compuestos por Vicente López y Planes y por Blas Parera.
A continuación, algunos detalles acerca de los orígenes de nuestro Himno y también algunas curiosidades que se presentaron a lo largo de la historia en la Argentina.
Cómo nació el Himno Nacional Argentino
Con la Revolución de Mayo ya en el pasado, el escenario político y militar que se vivía hacia 1813 en las Provincias Unidas del Río de la Plata era de suma intensidad y se encaminaba para lo que sería la declaración de la independencia en 1816.
Dentro de este contexto, las ideas de emancipación y de soberanía de la patria eran moneda corriente en las altas esferas de la sociedad y de la política, y atravesaban y se extendían por distintos ámbitos.
Fue así como surgió la idea de que era necesario crear una canción patriótica que expresara los sentimientos de la época y las convicciones por las que se estaban luchando.
El objetivo era crear un símbolo patrio que sirviera de identificación al pueblo argentino y que manifestara sus deseos de emancipación respecto a la corona española.
Luego de un primer intento fallido que no arrojó los resultados esperados, la Asamblea General Constituyente lanzó el 6 de marzo de 1813 una convocatoria que cayó en manos del porteño Vicente López y Planes.
Inspirado, López y Planes escribió cada uno de los versos y obtuvo la aprobación de la Asamblea. Al mismo tiempo, se le encargó a Blas Parera la composición de la música. Según los testimonios de aquel tiempo, el español creó la partitura en una sola noche.
Himno Nacional Argentino: presentación y evolución en el tiempo
+ Para el 11 de mayo de 1813, la canción compuesta por López y Planes y Parera ya era reconocida como marcha patriótica.
+ Las referencias históricas son un tanto ambiguas en cuanto al estreno de la obra. Hay quienes hablan del 14 de mayo y también quienes mencionan como fecha posible el 25 del mismo mes.
+ De lo que nadie duda es que la presentación tuvo lugar en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien era conocida por las tertulias que ofrecía y, principalmente, por defender valores como la libertad y el desarrollo de la mujer.
+ Fue la misma Sánchez de Thompson quien entonó por primera vez en la historia los versos del himno nacional. + La versión original de esta canción duraba unos 20 minutos y contenía numerosas referencias en rechazo a la monarquía española.
+ Con el correr de los años se aplicarían algunas modificaciones, sobre todo en relación a la extensión del himno. + Recién en 1944 se llegaría a la versión definitiva que se sigue cantando hasta el momento.
+ Por otra parte, una curiosidad de aquel evento indica que en la sala “Sociedad Porteña en 1810” del Museo Histórico Nacional se encuentra el pianoforte Stoddard que era propiedad de Mariquita y con el cual se llevó a cabo la primera ejecución del himno.
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
La emotiva historia de Antonio, el zapatero que le confeccionó un par de zapatos al Papa Francisco, conmueve al mundo tras su partida.
Dos masculinos fueron detenidos por transportar carne vacuna en condiciones insalubres con fines comerciales.
El docente, oriundo de Laguna Paiva, sufrió una repentina descompensación y no pudo ser reanimado.
Los fondos recaudados serán destinados a la compra de insumos para el nuevo Hospital de la ciudad serrana.
María Guadalupe Henares repasa la historia del gimnasio que nació en Pilar en 1980 y que hoy celebra más de cuatro décadas de movimiento, salud y crecimiento colectivo