
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
El grano tiene la cotización más alta en casi una década, las retenciones y el desdoblamiento cambiario hacen que el productor reciba solo el 37% de su precio internacional.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS15/05/2021El aumento del precio internacional de la soja de los últimos días y casi constante desde mediados del año pasado, ha posicionado al commodity con cotizaciones en torno a los USD 600 la tonelada en el mercado de Chicago.
Si bien se trata de una muy buena noticia para la economía argentina, ya que las exportaciones del complejo sojero son las principales del país, para el productor la realidad es diferente, ya que solo percibe, de manera real, menos del 40% del valor del grano.
Según un relevamiento realizado por el analista Carlos Etchepare, en la actualidad el productor de soja argentino recibe el 37% del “precio lleno” del commodity, principalmente por el cobro de retenciones, que se ubica en el 33% y el desdoblamiento cambiario, además de otras distorsiones con menor impacto.
En primer lugar, conviene aclarar que el agricultor argentino no cobra en dólares, sino en pesos. Entonces, si el precio FOB de exportación de soja es de USD 604 la tonelada, el productor recibirá $ 34.500 por tonelada, con retención de derechos de exportación mediante. O sea, si se mide al valor del dólar oficial, apenas por debajo de los $94, percibió el equivalente a USD 368 la tonelada.
Precio de la soja
Ahora bien, si el productor decide comprar dólares con los $34.500 que recibió por la tonelada de soja comercializada, no los podrá adquirir al valor del dólar oficial sino que tendrá que recurrir a los conocidos como dólares financiero, más precisamente, el dólar MEP, que cotiza en torno a los 154 pesos. Esto significa que podrá hacerse de menos dólares por los que supuestamente recibió el equivalente en moneda local. De esta manera, con $34.500 solo podrá comprar unos USD 222, que es la cantidad de dólares que realmente percibió.
En diálogo con Infobae, Etchepare remarcó que esa diferencia que se genera entre el precio internacional y lo que recibe el productor argentino “se lo queda el Estado, por efecto de los derechos de exportación, que es una recaudación directa y, por otro lado, por la distorsión en el tipo de cambio”.
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen Ignacio Kovarsky, indicó a este medio que “hay una realidad distinta a la que se viene escuchando sobre el precio de los granos. Se habla de un precio en dólares de tarifa internacional llena y eso hace que en el común colectivo se generen pensamiento erróneos de cómo es la realidad de los productores y cómo influyen estos precios sobre el valor de los alimentos”.
“Nosotros cobramos en pesos, porque el Gobierno pesifica el precio, pero antes le saca retenciones, lo cual recorta el precio. Por eso, no solo no se reciben los USD 600, sino que el Estado se lleva la diferencia por retenciones, por la distorsión cambiaria y los impuestos. Por lo tanto lo que recibe el productor es mucho menos de lo que la gente se puede imaginar”, culminó el dirigente agropecuario.
USD 10.000 millones más
Esta suba en los precios internacionales de los commodities, principalmente de la soja, traerá consigo un considerable incremento en las exportaciones del sector y en el ingreso de divisas, vitales para las malogradas cuentas del país, como así también, una suba en la recaudación del fisco vía retenciones.
El economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, indicó que “el incremento por la suba del precio de los cuatro granos, con la soja como protagonista, va a ser de USD 10.000 millones, donde la oleaginosa se lleva el valor más alto, pero solo si estos precios se mantienen en todo el año y en todos los productos. USD 58.000 millones fueron las exportaciones de todo el país el año pasado y si esto va a subir, el efecto es sustancial. En general, es bueno para el país porque no tiene acceso al mercado de deuda, donde no hay confianza”.
De acuerdo con el experto, pese al buen momento que atraviesan los commodities, el productor tampoco tiene “confianza”, porque el cepo y la brecha cambiaria no permiten que haya seguridad en la economía.
“Desde ese punto de vista, ese es el principal y mayor contra que tiene la suba de la soja. Pero por ese mayor ingreso de divisas, el Estado recibirá USD 2.500 millones más de lo que se esperaba en la suba de las exportaciones. Ese valor significa la deuda que tiene la Argentina con el Club de París que vence este mes. Solo con el incremento de los derechos de exportación se podría cancelar esa deuda”, ejemplificó.
La suba en el precio internacional termina por reflejarse en las regiones productoras del interior del país. Hasta ahí, resaltó Miazzo, llegan los efectos positivos del incremento del producto agropecuario. “Cuando la soja y otros cultivos valen más, a las regiones productoras llega más dinero”, resumió.
“En este caso, el productor recibe entre un 60% y 70% más con este nuevo precio. En los próximos meses en las regiones productoras se va a notar en la compra de insumos, autos y herramientas. En un contexto de crisis económica es una mejora en los ingresos y la rentabilidad, esto le va a permitir invertir más en fertilizantes para otros cultivos como el maíz y trigo”, cerró el experto.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
Emotivo festejo por los 70 años del Instituto General Don José de San Martín cubrió de humo azulgrana el pueblo y las redes sociales.
La diputada provincial y candidata a convencional por Las Colonias defendió la necesidad de actualizar la Constitución santafesina y apuntó contra el peronismo por oponerse a los cambios.
Con una oferta de más de 600 ejemplares de excelente calidad y el respaldo de ACHA, el evento reunirá a productores y compradores de toda la región en una jornada que promete destacarse por la genética de alto valor y las condiciones comerciales pensadas para cada necesidad.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.