
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
La letra le había sido encomendada a Vicente López y Planes. Mientras que Blas Parera compuso la música. Conoce más curiosidades de nuestra canción patria.
NACIONALES11/05/2019El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó lo que hoy conocemos como el Himno Nacional argentino, motivo por el cual esa fecha fue elegida para conmemorar su día. En rigor, en ese entonces, fue denominado como Marcha patriótica, luego cambió su nombre por Canción patriótica nacional, más adelante se llamó Canción patriótica, hasta quedar con el título actual.
La composición de la letra del Himno estuvo a cargo del escritor, abogado y político argentino, Vicente López y Planes, mientras que la música la creó Blas Parera, la noche previa a que sea aprobado por la Asamblea General Constituyente.
El 14 de mayo de 1813, fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien estrenó la pieza al cantar sus estrofas. En ese entonces, la letra de la canción patria era mucho más extensa que la actual. De claro tono independentista, consecuentemente, tuvo varias modificaciones a través de los años.
De hecho, el 30 de marzo de 1900, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca se firmó un decreto en el que se decidió que "en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."
La versión original tenía una duración de más de 20 minutos, bastante más extensa que los -apróximadamente- 3 de la actual. Después de varias modificaciones, incluso en torno a su interpretación musical, a través del decreto número 10.302 del 24 de abril de 1944, quedó aprobado el Himno Nacional argentino tal como lo conocemos.
El Gobierno Nacional distinguió a los animales y guías que participaron del conflicto bélico en 1982, por iniciativa del oriundo de San Jerónimo del Sauce, David Boscovich
Solo durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, cifra que continúa en aumento este año. Preocupa el impacto en los más jóvenes.
El expresidente dijo estar "muy seguro de la parcialidad del juez que interviene". También hizo referencia a la imagen de la madre de su hijo con un moretón en el ojo.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
La emotiva historia de Antonio, el zapatero que le confeccionó un par de zapatos al Papa Francisco, conmueve al mundo tras su partida.
Dos masculinos fueron detenidos por transportar carne vacuna en condiciones insalubres con fines comerciales.
El docente, oriundo de Laguna Paiva, sufrió una repentina descompensación y no pudo ser reanimado.
Los fondos recaudados serán destinados a la compra de insumos para el nuevo Hospital de la ciudad serrana.
María Guadalupe Henares repasa la historia del gimnasio que nació en Pilar en 1980 y que hoy celebra más de cuatro décadas de movimiento, salud y crecimiento colectivo