
La ANMAT prohibió la venta de tratamientos capilares de una reconocida marca
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
Surge de los resultados de los alumnos de hogares vulnerables en las pruebas Aprender. En el nivel “por debajo del básico” son más del triple que antes de la pandemia.
NACIONALES22/06/2022El cierre de escuelas que se extendió durante casi dos años golpeó con fiereza a los chicos de bajos recursos. La pérdida de saberes fue tan dramática como se sospechaba, al punto que las pruebas Aprender que se tomaron en sexto grado muestran que 7 de cada 10 estudiantes de hogares vulnerables no comprenden un texto acorde a su edad y casi la misma proporción no puede resolver operaciones matemáticas sencillas.
En línea con el panorama a nivel nacional, la caída más abrupta entre los chicos de nivel socioeconómico (NSE) bajo ocurrió en lengua. Allí se evaluó la comprensión lectora de diversos textos literarios y no literarios y se indagó en tres capacidades cognitivas: interpretar, extraer y reflexionar y evaluar. Entre 2018 y 2021, los chicos “por debajo del básico” -el nivel más bajo- pasaron del 13,2% al 43,1%; más del triple. En el nivel básico, también entre los “desaprobados”, se suma otro 28%.
Durante todo 2020 y buena parte de 2021, las escuelas permanecieron cerradas en la Argentina. Los más perjudicados fueron los chicos pobres y los resultados lo exponen. Sufrieron la falta de conectividad, de recursos para estudiar en línea, también la ausencia de acompañamiento de padres con el nivel educativo suficiente en el hogar para compensar la falta de presencialidad.
Los distintos niveles socioeconómicos -bajo, medio y alto- se miden a través de un cuestionario complementario que suma Aprender al finalizar la prueba. Indaga en la posesión de tecnología, libros, entre otros recursos. Según muestra un análisis del Observatorio Argentinos por la Educación, la brecha en los aprendizajes, que ya era grande, se amplió durante la pandemia. Entre los alumnos de NSE alto, el 78,2% logra un buen desempeño en lengua y el 74,5% en matemática. En los estratos bajos, esas cifras descienden al 28,9% en lengua y al 31,9% en matemática.
Durante la presentación de los resultados, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, ratificó que la mella más grande estuvo entre los sectores vulnerables, si bien en los niveles medio y alto también hubo una disminución. “El nivel de ingresos de la familia, la posesión de libros, en el nivel educativo siguen siendo los mayores predictivos de aprendizajes. La pandemia no hizo más que profundizar problemas que venían desde antes y ya se habían reflejado en pruebas como las de Unesco”, señaló.
En Lengua, el puntaje promedio entre 2018 y 2021 disminuyó en las tres categorías, aunque con mayor magnitud en el nivel bajo, en el que cayó 61 puntos (pasó de 479,9 a 413,9). En el NSE alto la pérdida fue de 44,7 puntos (de 567,9 a 523,2) y de 40,0 puntos en el NSE medio (de 513,5 a 473,5). “Es decir que los alumnos de clase media en la post-pandemia hoy obtienen un puntaje inferior al que obtenían los de NSE más bajo antes del COVID 19″, analizaron en el Observatorio.
Otra muestra de esa brecha son los datos de alumnos de escuelas públicas y privadas. En las estatales, solo el 48,6% y 48,8% de los estudiantes obtienen un puntaje alto en lengua y matemática, mientras que en escuelas privadas la proporción llega al 76,8% y 71,7% respectivamente. Los funcionarios explicaron esas diferencias principalmente por la composición de cada matrícula y no porque un tipo de gestión sea mejor que otra, aunque no aportaron gráficos discriminando por nivel de ingresos.
Fuente: Sudamericana
La administración gubernamental consideró que su exposición puede generar reacciones adversas.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el reclamo sindical y confirmó la validez del acuerdo.
Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, la asociación criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a empresas del grupo Vicentín, por algo más de 6.221 millones de pesos, equivalente a 20.946 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, reprocharon los fiscales.
Esas fueron las palabras utilizadas en el anexo de un documento oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad. Fuerte repudio desde varios sectores.
La histórica cooperativa atraviesa un nuevo intento de subasta de su mercadería en medio de la crisis.
La renuncia del Obispo resultó en un primer momento sorpresiva, pero luego comenzaron a circular los rumores de los posibles abusos como la razón de la dimisión.
El ex combatiente pilarense Rubén Riedweg, nos cuenta detalles nunca antes narrados sobre sus largos días en Malvinas. Desde el llamado a la colimba, su actividad en el Buque Ara Bourchard, hasta su regreso sin dinero ni reconocimiento al pueblo.
Familiares debían pagar desde $100.000 para acceder a teléfonos celulares y eran alertados antes de las requisas para ocultarlos.
Se construirán tres baños completamente nuevos con el esfuerzo de la comisión directiva y aportes de Comuna y privados.
La cifra representa casi el triple de lo entregado en el mismo período del año anterior.
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.