CAPUTO ANUNCIÓ QUE DESDE ESTE VIERNES, LOS PRECIOS PODRÁN MOSTRARSE EN DÓLARES
La medida busca dar mayor flexibilidad a los comercios y consumidores.
Así lo informó el Indec en el último informe realizado este miércoles.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS17/06/2021La inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec. El índice marcó de esta manera una desaceleración respecto al 4,1% que había registrado en abril, pero el ritmo inflacionario pone más presión a la proyección que planteó el Gobierno, de 29% para todo el año.
La cifra de suba de precios de mayo estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, que esperaban un número menor al de abril pero todavía bien por encima del 3% mensual. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec encontró un “piso” de 3% en los últimos meses: septiembre fue la última ocasión en que la inflación fue menor a ese número (2,8 por ciento).
Por otra parte, la inflación acumulada de los últimos doce meses fue de 48,8 por ciento. La suba de precios de mayo estuvo motorizada, en parte, por la aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (3,1%), uno de los rubros que más peso tiene en la canasta que mide el Indec.
El Gobierno todavía sostiene su proyección de inflación que plasmó en el Presupuesto 2021, que preveía una suba de precios de 29% anual, aunque admitió recientemente que le agregó unos cuatro puntos porcentuales a esa estimación, por lo que habría un rango esperable de hasta 33% para este año. Con el IPC acumulado de los primeros cinco meses del año, el ajuste de precios ya “consumió” cerca de un 70% de ese sendero de inflación esperado por el Ministerio de Economía.
De todas formas, las expectativas oficiales aún están lejos de las que tiene el sector privado. Para el centro de estudios Equilibra hay tres escenarios posibles. Uno con mayores probabilidades, en que la suba de precios treparía a lo largo del año al 47,3%. Otro, el más pesimista, implicaría una inflación de 52% y un tercero con variables a favor en que el IPC cerraría el 2021 en torno de 46,9 por ciento.
Una cifra similar forma parte del consenso de mercado. A fines de mayo de 2021, los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2021 se ubicará en 48,3% interanual, por lo que aumentó en 1 punto porcentual respecto de los pronósticos provistos a fines del mes anterior (47,3% interanual).
Tal como consignó Infobae, el Poder Ejecutivo optará por dos recetas en el menú para aplacar el IPC hacia adelante: un dólar que ajuste su precio en cámara lenta y un refuerzo de los esquemas de control y coordinación de precios.
En primer lugar, se apoyará en una administración de la velocidad en la que se ajusta el tipo de cambio mayorista, en manos del Banco Central. Durante el primer trimestre del año el Gobierno dio lugar a la mitad de la devaluación del peso prevista en los despachos oficiales para todo el año. En adelante, ese ajuste será más lento. De lo contrario, creen, podrían estar sumando un ingrediente más a las presiones inflacionarias.
El otro factor será el sistema de esquemas de coordinación de precios. Desde uno de los despachos oficiales centrales de la política económica oficial aseguran que con este nivel de inflación, las medidas macroeconómicas -déficit y control de la emisión de pesos- no es suficiente y que son necesarios controles de precios en sectores críticos.
A eso apuntaron dos de las medidas principales tomadas en las últimas semanas: el cierre de exportaciones de carne vacuna para negociar precios más bajos para el mercado interno y la nueva canasta básica con precios de 70 productos de primer necesidad congelados hasta fin de año.
La medida busca dar mayor flexibilidad a los comercios y consumidores.
El Banco Central amplía las opciones para jóvenes en el marco de la economía bimonetaria
En contraste, se registró una variación positiva de las exportaciones por las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania.
El IPC se mantuvo por debajo del 3% por segundo mes consecutivo e incluso desaceleró respecto del dato de octubre que se ubicó en el 2,7%.
El informe lo realizó la Secretaría de Estudios y Estadísticas (SEyE), junto a FAECyS.
A pesar de enfrentar desafíos climáticos que ponen a prueba la resiliencia y adaptabilidad del sector agrícola, la Cooperativa tiene un avance de cosecha de Trigo de un 50%. Como dato importante cabe mencionar los buenos rindes obtenidos y la eficiencia en la recepción y el manejo del grano.
Te contamos club por club lo que sabemos y lo que se comenta sobre el Mercado de Pases de Liga Esperancina de Fútbol para el 2025.
El Banco Central amplía las opciones para jóvenes en el marco de la economía bimonetaria
Los datos fueron medidos por Omar Tschieder en la localidad de Pilar y sirven para comprender mejor las fluctuaciones climáticas y su impacto en las actividades agrícolas y urbanas de Pilar.
La plataforma más popular de mensajería del Grupo Meta incorporó nuevos cambios para este nuevo año, entre ellos el triple tilde azul. Te contamos de qué se trata
Uno de ellos es un profesional de extensa trayectoria en el futbol Internacional. El vídeo presentación.