
Los mercados mundiales se desploman tras las medidas de Donald Trump
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
En medio de la suba de precios general registrada en el país y semanas después de la entrada en vigor de la Ley de góndolas, para contener los valores de los productos básicos en los supermercados, hoy el Gobierno imputó a varias empresas de alimentos tras acusarlas de desabastecimiento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS17/02/2021Según un comunicado publicado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a cargo de Matías Kulfas, la Secretaría de Comercio imputó a las empresas "Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización".
Asimismo se explicó que la medida fue decretada luego de verificar que estas firmas incumplieron "la intimación a 'incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda', establecida por la resolución 100/2020 y sus modificatorias, en el marco de la emergencia sanitaria establecida en 20 marzo del año 2020".
Fueron inspectores de la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores quienes llevaron adelante operativos de fiscalización de comercios y quienes habrían reportado estos faltantes en góndolas de productos de consumo masivo. Tras ello, se elevó la denuncia correspondiente que llevó a la realización de inspecciones en las oficinas administrativas de empresas proveedoras, a las que se les solicitó información sobre stocks e inventarios de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021.
"Del análisis de la información remitida por las empresas se comprobó una importante caída de la producción o en la distribución de diversas gamas de productos. Por ejemplo, en la empresa multinacional Unilever, que elabora alimentos, artículos de limpieza e higiene personal, se detectó una caída de casi el 100% en su inventario de aderezos", detalla el texto del ministerio.
A continuación, hace un punteo caso por caso de las irregularidades reportadas y puntualiza, por ejemplo, que Danone entregó menos quesos cremas y postres, que P&G redujo el despacho de pañales y detergentes, que Fargo produjo menos ravioles y ñoquis, tapas de empanadas y de pan lactal, que la Aceitera General Deheza también presentó menos productos, que Molinos Río de la Plata achicó sus inventarios de harinas, productos a base de arroz, arroz y aceites, que Bunge marcó una baja en sus stocks de harinas y que "Mastellone, la distribuidora de golosinas Potigian, la empresa regional de alimentos agroindustriales Molinos Cañuelas y el frigorífico Paladini no aportaron la información con el detalle requerido para realizar un análisis completo".
El problema
Esta mañana, al referirse a los precios de los alimentos, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que "el precio de los alimentos es el principal problema" que tiene que afrontar hoy en materia económica la sociedad argentina.
En declaraciones a El Destape Radio, dijo: "Hay más movimiento económico pero no rinde la plata por el precio de los alimentos". Además, resaltó que este año los salarios le tienen que ganar a la inflación y comunicó que se va a duplicar el monto de la Tarjeta Alimentar, que promueve el acceso a alimentos sanos, seguros y saludables y está dirigida a madres o padres con hijos e hijas de hasta 6 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo.
Si bien Arroyo indicó que "la ley de góndolas es un avance", también aseguró que hay que apurarse en relación al tema de los precios porque "el problema del costo de los alimentos es el más grave de la Argentina".
"Comer tiene que ser barato porque producimos alimentos. Tiene que ser una regla básica de nuestro gobierno y de cualquier gobierno", indicó.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
Esto fue posible gracias a la obra de reversión del Gasoducto Norte que transformó el sentido original del flujo y, pasando por Bolivia, ya permitió el envío de 18 millones de metros cúbicos diarios.
El indicador mostró una fuerte baja respecto al 52,9% del primer semestre del año 2024.
El índice alcanzó los 867 puntos básicos en medio de tensiones globales y caídas en los bonos.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
Entre enero de 2023 y 2024 las ventas reales bajaron 19,4%. Así lo señaló el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)
La PDI secuestró estupefacientes, dinero en efectivo, un arma de fuego y otros elementos de interés.
La diputada provincial y candidata a convencional por Las Colonias defendió la necesidad de actualizar la Constitución santafesina y apuntó contra el peronismo por oponerse a los cambios.
Con una oferta de más de 600 ejemplares de excelente calidad y el respaldo de ACHA, el evento reunirá a productores y compradores de toda la región en una jornada que promete destacarse por la genética de alto valor y las condiciones comerciales pensadas para cada necesidad.
El índice bursátil Nikkei de Japón cayó más de 7%, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.
En su escrito de renuncia, magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.